Translate

domingo, 31 de diciembre de 2023

CaelumSun - Triumph of Motherland (Full album)

Avalon - Live Or Die (1988) FULL ALBUM { Heavy Metal }

Mortal Sin - Face Of Despair (1989) Full Album, Australian Thrash Metal

Morgoth - Ungod (2015) Full Album #DeathMetal

Slaves To Saturn - I (Full Album 2023)

Slavesun (IDN) - Majesty (The Scent Of Victory) [Full Album] Reprisal Pr...

RESTLESS - Heartattack - [FULL ALBUM 1984]

ATTAKK - Attakk - [FULL ALBUM 1989]

Church of Orion - Yakuendai Blues (EP 2023)

Stuka Squadron - Zeppelin (2023)

Smells like teen spirit (Metallica) Ai cover

Mortal Sin - Every Dog Has It’s Day / Rebellious Youth (1991) Full Album...

STORMWITCH - Tales Of Terror - [FULL ALBUM 1985]

HEAVY METAL (Live In Germany Vol 1) - [FULL ALBUM] 1985

The Beast Of METAL BLADE / Vol 1 - [FULL ALBUM] - Compilation 1986

Mortal Sin - Mayhemic Destruction (1987) Full Album, Australian Thrash M...

Velian - Spectacle Of Tragedy (Full Album) 2023

Iceland - Iceland (Full Album, 2023)

TSA - Heavy Metal World - (Inglish Version) - [FULL ALBUM 1985]

CERBERO (Arg) - La misa negra (Letra)

martes, 26 de diciembre de 2023

(1983) HEAVY METAL COMPILATION

TAD MOROSE - Leaving the Past Behind (1993) FULL ALBUM

THE RODS - Heavier Than Thou - [FULL ALBUM 1986]

DIXIE GOAT - Order, Chaos, Life And Death [FULL ALBUM] 2023

Cárcava - Chamanes Full Álbum

Bergrizen - Die Falle (Full Album Premiere)

Emerald Woods (RUS) - Distant Stars [Premiere] (Full Album)

Serenity – Nemesis AD (2023) (Full Album Stream)

Diamonds Hadder - Beyond The Breakers (2023)

Desollador - Sumergido en mi Oscuridad

jueves, 21 de diciembre de 2023

Creatures 2021 ( Full Album ) 2021 🇧🇷

H͟u͟r͟r͟y͟ ͟S͟c͟u͟a͟r͟y͟ ͟B͟r͟e͟a͟k͟ ͟I͟t͟ ͟U͟p͟ ( Full Album ) 1988 🇯🇵

D͟a͟r͟k͟ ͟H͟e͟a͟r͟t͟ ͟S͟h͟a͟d͟o͟w͟s͟ ͟O͟f͟ ͟T͟h͟e͟ ͟N͟i͟g͟h͟t͟ ( Full Al...

M.O.D - Gross Misconduct (1989) Full Album, US Thrash Metal. Noise Inter...

Solemne - The Entrance Of Sorrow (Full Album)

R͟a͟g͟e͟ ͟N͟i͟c͟e͟ ͟N͟´͟ ͟D͟i͟r͟t͟y͟ ( Full Album ) 1982 🇬🇧

Don't Drop The Sword - Age Of Heroes (2023)

Sôber - Hijos del miedo (Vídeo oficial)

No Hay Plata - Javier Milei ( IA Heavy Metal Version ) - aLee DJ

El regreso de Sumo: Pettinato y Daffunchio reeditaron en vinilo su primera grabación de 40 años atrás

Se trata del ex cassette "Corpiños en la madrugada". Recuerdos y anécdotas desconocidas de los primeros tiempos de una banda mítica. Roberto Pettinato y Germán Daffunchio se conocieron hace poco más de 40 años. Los unió Luca Prodan en una sala de ensayos y enseguida se pusieron a tocar juntos en Sumo, sin saber que estaban dando forma a una de las grandes leyendas del rock argentino. Hoy, la flamante edición en vinilo de su primera grabación juntos los volvió a unir y compartieron anécdotas con emoción y alegría, sin nostalgia. Se trata de Corpiños en la madrugada, una suerte de demo para atraer a las discográficas, que al final terminaron publicando en cassette y lo vendían en sus legendarios shows por el circuito under de Buenos Aires en 1983-84, antes de sacar su primer disco "oficial", Divididos por la felicidad. A esa altura de la historia, Luca Prodan había llegado a la Argentina en agosto de 1980, buscando escapar de su adicción a la heroina, atraído por una bucólica foto de un compañero de colegio (Timmy McKern) que vivía en Traslasierra, Córdoba. Enseguida quiso armar una banda de rock y volvió a Londres para comprar instrumentos y convenció a la baterista Stephanie Nuttal de sumarse a la aventura. Entusiasmado, Luca reclutó a Daffunchio, cuñado de Timmy, y a su amigo Alejandro Sokol. Se instalaron en Hurlingham y recorrieron pequeños pubs de Capital y Gran Buenos Aires, pero en 1982 Stephanie volvió a su país debido a la Guerra de las Malvinas. Una nueva etapa se coronó con el pase de Sokol a la batería y el ingreso de Diego Arnedo como bajista y Pettinato como saxofonista. Esa formación quedó plasmada en el cassette Corpiños en la madrugada, varios meses antes de la partida de Sokol, el ingreso de Ricardo Mollo+Superman Troglio y la firma del contrato discográfico con CBS, donde grabarían los tres discos oficiales de Sumo. Reencuentro emotivo La edición en vinilo de Corpiños en la madrugada fue una iniciativa de Pettinato junto a su amigo Marcelo Frías, quienes ya habían fabricado los LP de Pettinato plays García. Bastó el visto bueno de McKern para arrancar con este proyecto, que se convirtió en un álbum doble y agregó un tema inédito. Dato para fans y coleccionistas: para comprarlo hay que contactarse directamente vía Instagram con el sello @n.y.c_records Y así como Pettinato lanzó el disco en un evento junto a Diego Arnedo en la disquería Musicomio, este reencuentro especial con Germán Daffunchio completó su paseo por el boulevard de los recuerdos. La cita fue en su casa, aprovechando dos shows de Las Pelotas en Capital, y la charla fue durante un almuerzo en un café cercano. El primer recuerdo fue del saxofonista: "Me acuerdo que hice la tapa cuando estábamos por sacar el cassette. Quería que fuera como el álbum blanco de los Beatles, solo con el nombre del grupo y el título sobre un fondo blanco". -En esa época no era sencillo ni barato grabar un disco, ¿cómo pagaron la grabación? Germán: -Creo que Timmy y Luca vendieron unas vacas. Roberto: -¿¿¿Para grabarlo vendieron unas vacas??? Germán: -Sí. Era como una inversión que habían hecho con -no sé- diez vacas. En otra ocasión invirtieron en comprar olivas. Roberto: -Algo que no recuerdo es por qué elegimos el estudio Del Jardín, ahí en avenida Santa Fe casi Talcahuano, en un primer piso. Germán: -Era el estudio de moda. Fue donde Charly había creado el sonido del tambor de Willy Iturri en Yendo de la cama al living. Por eso fuimos. Un sonido irreproducible Corpiños en la madrugada tuvo una edición inicial de 300 cassettes y solo se vendía en los shows de Sumo. Incluyó temas que no aparecieron en los tres discos oficiales, como Night and day y Teléfonos que suenan en habitaciones vacías, y canciones que luego regrabaron con la formación siguiente, como Una noche en New York City, Mejor no hablar de ciertas cosas y Disco baby disco. Una anécdota es que más adelante intentaron regrabar Heroin y no pudieron reproducir el sonido y espíritu de Corpiños..., así que en el LP Llegando los monos incluyeron la versión original del '83. -¿Qué les parece hoy el sonido de "Corpiños..."? Roberto: -La gran clave del disco es la guitarra de Germán y la forma de Sokol de tocar la batería, que luego fue irreproducible. Germán: -Alejandro había absorbida la impronta y el espíritu de la batería de Stephanie. ¿Te acordás que ella lloraba cuando tocaba? Le pegaba con rabia, como insultando, y se ponía toda roja. Alejandro heredó ese sonido. Fue nuestra primera experiencia seria de una grabación. Nunca habíamos grabado el concepto sonoro como tenía que ser, por partes. Lo tomamos muy en serio. Fuimos a grabar con los temas bien ensayados. Roberto: -¡Es un disco tan especial para mí...! Es el sonido de un Sumo que no se volvió a repetir. Era un Sumo más cristalino, casi electroacústico. Después llegó la batería electrónica que no me gustaba, la Linn 9000. Germán: -Una cosa que es muy loable del disco es que fue hecho con los recursos que había. Era todo muy limitado, el mínimo de lo mínimo. Y en eso me parece que radica la virtud de este disco. Hay magia a pesar de todo. Corpiños... fue una producción independiente, algo que prácticamente no existía. Si no estabas en una compañía de discos, no había forma de bancar nada. Una época de resistencia En 1983, cuando se grabó Corpiños en la madrugada, todavía estaba el gobierno militar, pero faltaba poco para las elecciones y el regreso de la democracia. En la ciudad había lugares claves donde se podían hacer cosas locas como un grupo con un cantante italiano que decía versos en inglés, pero seguía habiendo edictos policiales que permitían arrestar a cualquiera.. o a todo el público de un recital. Según Pettinato, parafraseando el tema de Sumo, "Era una época de teléfonos que suenan en un cuarto vacío. Era muy así Buenos Aires". "Era la época militar," subraya Daffunchio. "Todo el mundo estaba re cagado y no salía nadie. Era una época de resistencia total, de salir porque había que salir. Me acuerdo que una vez compartimos una fecha con el Negro Fontova, que vio que entró la policía y les empezó a cantar Me tenés podrido en la cara". "Otra vez -agrega Germán- estábamos en La Esquina del Sol, llegó la policía y Luca nos decía que sigamos tocando, así no nos llevaban. ¡Y cuando terminaron de llevarse a todos vino un policía y dijo 'Bajen' porque nos querían llevar como testigos! Estuvimos toda la noche ahí, hasta la mañana siguiente". Y como si los recuerdos se le vinieran todos juntos a la memoria, el guitarrista cuenta una historia más: "Cuando tocamos en un lugar llamado Boogie Boogie (N.deR.: Beruti entre Billinghurst y Sánchez de Bustamante) llegó la policía con camiones apenas empezó el show, durante el primer tema. ¡Se llevó a todo el mundo, nosotros incluidos! Tengo la imagen imborrable de un cabo saliendo con el pasaporte de Luca, lo llamó para devolvérselo y todos se pusieron a aplaudir". Pettinato también se acuerda de un detalle insólito de esa época: "Ensayábamos en Hurlingham en un sótano lleno de botellas, una cava, en la casa de unos familiares de Timmy que vivían al lado, la familia Potter. ¡Pero nos echaron porque Luca empezó a tomarse los vinos uno a uno, y un día descubrieron que se los terminó todos!". El camino a la reedición en vinilo -Germán, ¿hace cuánto que no escuchabas estos temas? Germán: -No lo escuché más, porque es un disco que lo habré escuchado 11 millones de veces en ese momento. Lo tengo tatuado. La primera vez que lo volví a escuchar fue en la casa de Roberto, hace poco, y fue una caterva de recuerdos. Fue revivir una época de inocencia. Me acuerdo que antes de grabar Corpiños... hicimos una prueba que nos consiguió Beco Rota, el productor que trajo a Queen, en el estudio de Francis Smith. Grabamos Cambalache y La rubia tarada. Nos rechazaron, claro. Recuperé la cinta años después, de pura casualidad. ¿Les sorprende que el grupo se haya convertido en mito? Roberto: -Cuando lo escucho siempre es con una gran alegría, porque digo “¡Este es el grupo en el que estuve!”. A veces no entiendo por qué cambiamos el sonido después de Corpiños.... Germán: -En esa época ya estábamos tocando en el Café Einstein y no había forma de firmar con una compañía de discos, así que surgió al idea de los cassettes. En ese momento no fue una gran idea. Me acuerdo de estar en un show y enterarnos que vendimos dos cassettes. Luego, poco a poco, se fueron vendiendo. -¿Te acordás, Germán, del ingreso de Petti? Germán: -Sí. Por la noche fuimos a hacer una nota, porque él era periodista de rock en la Expreso Imaginario, y se termina viniendo con nosotros en el Urquiza a ensayar a Hurlingham. Roberto: -Yo siempre tenía saxofones en la redacción, para tocar un ratito cuando escribía las notas. Germán: -En esa época el saxo no era moneda corriente. Sumo tenía una cosa creativa muy libre. -¿Cómo fue el proceso para hacer el vinilo? Roberto: -Usamos el CD. Las mezclas iban y volvían, porque lo mezclaron en Estados Unidos. Yo quería que el disco tenga bajos, porque siempre me había quedado con la idea de que tenía pocos bajos. Además, lo hicimos un álbum doble para poder abrir el surco y que suene más gordo. Y ahí metieron el inédito, porque no está "Heroin", que pasó a ser de CBS/Sony. Roberto: -Lo llamé a Timmy, le pregunté si tenía algo, y apareció este tema, El hombre paraguayo, que suena bastante bien. la letra es una locura, porque Luca cuenta que está tomando una ginebra en un bar de estación de tren y ve a un hombre de ojos azules y flashea que es un jerarca nazi. Germán: -Tengo grabado un instante que me levanté a la mañana, después de haberlo grabado la noche anterior. Pertenece a una partida de temas que son los últimos que grabamos en esa época. Fue algo muy experimental. Estábamos buscando una identidad. fuente Clarín nota: editor MARCELO FERNÁNDEZ BITAR

martes, 19 de diciembre de 2023

Doomsday News I (1988) Full Album, Noise Records, Tankard, Helloween, Vo...

Samson - Refugee (1995) Full Album, reissue w/bonus track. Paul Sampson,...

T͟r͟e͟d͟e͟g͟a͟r͟ ͟1͟9͟8͟6͟ ( Full Album ) 🇬🇧

S͟a͟m͟a͟i͟n͟ ͟V͟i͟b͟r͟a͟t͟i͟o͟n͟s͟ ͟o͟f͟ ͟D͟o͟o͟m͟ ( Full Album ) 1984 🇩🇪

T͟a͟r͟o͟t͟ ͟T͟h͟e͟ ͟S͟p͟e͟l͟l͟ ͟o͟f͟ ͟I͟r͟o͟n͟ ( Full Album ) 1986 🇫🇮

A͟l͟i͟e͟n͟ ͟F͟o͟r͟c͟e͟ ͟H͟e͟l͟l͟ ͟a͟n͟d͟ ͟H͟i͟g͟h͟ ͟W͟a͟t͟e͟r͟ ( Full Al...

Z͟i͟o͟n͟s͟ ͟A͟b͟y͟s͟s͟ ͟T͟.͟A͟.͟L͟.͟E͟.͟S͟.͟ ( Full Album ) 1991 🇨🇦

V͟e͟l͟v͟e͟t͟ ͟V͟i͟p͟e͟r͟ ͟1͟9͟9͟1 ( Full Album ) 🇩🇪

Z͟i͟o͟n͟ ͟K͟n͟i͟g͟h͟t͟ ͟1͟9͟9͟1 ( Full Album ) 🇺🇸

RAZA 1982 - DE FIORITO A ROSARIO

domingo, 17 de diciembre de 2023

Abintra - The Grand Finale (Mega Length)

Reperias - State of Anxiety (Full Album)

Asagraum - Veil of Death, Ruptured (Full Album Premiere)

Faidra - Militant : Penitent : Triumphant (Full Album Premiere)

The Magus - Βυσσοδομώντας | Vissodomontas (Full Album Premiere)

Bestial Perception (ARG) - Pareidolik (Full Album)

HELLBOMB (RUS) - Hellbomb (Full Album)

Splattergoat - Goatpocalypse (Full Album)

Hoguera - Maleza (2023) ★Metal, Post rock, Post metal and Stoner rock fr...

Hacia el Ocaso - Erial (2023) ★Post-Hardcore and Metalcore from Argentina★

sábado, 16 de diciembre de 2023

Firmament/Midnight Prey - Gathered Under Open Skies [EP] (2023)

Drifter - Beggars Ransom [Single] (2023)

Destrukt - The Ascent [EP] (2023)

M͟a͟g͟g͟i͟e͟ ͟s͟ ͟M͟a͟d͟n͟e͟s͟s͟ ͟O͟n͟ ͟F͟i͟r͟e͟ ( Full Album ) 1983 🇩🇪

Ominum - War for Peace (EP, 2023)

GNR Greatest Hits Album - Best of GNR - GNR Full Album - Guns N' Roses🌹

B͟i͟b͟l͟e͟ ͟B͟l͟a͟c͟k͟ ͟1͟9͟8͟1 ( Full Album ) 🇺🇸

Battle Chapel-Heavy Is The Crown {Full Album}

Therion – Leviathan III (2023) (Full Album Stream)

Horrifier (NOR) - Horrid Resurrection (Full Album) Personal Records

viernes, 15 de diciembre de 2023

Dhaliax-Doomed {Full Album}

Age Of Steel - Age Of Steel [EP] (2023)

Insepultus - Deadly Gleams of Blood, Steel and Fire (Full Album Premiere)

Excess Melting Point ( Full Album ) 1986 🇫🇷

Axe Crazy - Creatures On The Hunt (2023)

Solitary Sabred - Temple Of The Serpent (2023)

T͟s͟u͟n͟a͟m͟i͟ ͟1͟9͟8͟3͟ ( Full Album ) 🇺🇸

Bunker 66 - Portraits of Dismay (Full Album, 2023)

Merciless Law - Grimoire For The Ultimate Sinner (2023)

Thor - El Pacto (1985) (Disco Completo)

jueves, 14 de diciembre de 2023

Almator - Hell Forces is Back (Full Album, 2023)

Graven Sin - Veil of the Gods [Full Album] 2023

Phantom - Handed to Execution [2023] Full Album

Testament - Demonic [Reissue Edition] (1997, 2007) Full Album HQ

H͟e͟x͟x͟ ͟U͟n͟d͟e͟r͟ ͟t͟h͟e͟ ͟S͟p͟e͟l͟l͟ ( Full Album ) 1986 🇺🇸

R͟a͟g͟e͟ ͟P͟e͟r͟f͟e͟c͟t͟ ͟M͟a͟n͟ ( Full Album ) 1988 🇩🇪

Mr. Sinister - Sinfully Yours (1993) Full Album, US Heavy Metal, NOT the...

Axenstar-Chapter VIII {Full Album}

Hebi Katana - III (Full Album 2023)

miércoles, 13 de diciembre de 2023

Nyrst - Völd (Full Album Premiere)

Sonic Storm - Keys to Your Ruin (Full Album, 2023)

The Company Corvette - Little Blue Guy (Full Album 2023)

BlackFlow - Seeds of Downfall (Full Album 2023)

Aska – Immortal (1994) Full Album, Hard Rock / Heavy Metal from the USA.

NO MAN EYES "Harness the Sun" (Full album, 2023)

INVASION RAMONE - “Vasos Vacios” (LOS FABULOSOS CADILLACS)

Terror Ambiental | videoclip oficial |

RIPIO - Cuando descubran lo que he pensado

REACCIÓN - KUAZAR (Metal de Paraguay)

jueves, 7 de diciembre de 2023

Jaz Dyin' - Gun-4-Hire (1994) EP, US Heavy Metal

Aska – Aska (1994) Full Album, Hard Rock / Heavy Metal from the USA.

Mystic Prophecy-Hellriot {Full Album}

Helfró - Tálgröf (Full Album Premiere)

GRAVEHAMMER - Bones To Harvest (Full Album 2023)

S͟i͟x͟ ͟F͟e͟e͟t͟ ͟U͟n͟d͟e͟r͟ ͟1͟9͟8͟3͟ ( Full Album ) 🇸🇪

R͟i͟o͟t͟ ͟N͟i͟g͟h͟t͟b͟r͟e͟a͟k͟e͟r͟ ( Full Album ) 1993 🇺🇸

O͟u͟t͟s͟i͟d͟e͟ ͟N͟e͟v͟e͟r͟ ͟i͟n͟ ͟S͟e͟c͟u͟r͟i͟t͟y͟ ( Full Album ) 1988 🇩🇪

Inculter - Morbid Origin (Full Album, 2023)

Atila - Sátiro

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Reabilitator - Man Against Man (EP, 2023)

Trimegistö / Satan's Elixir - Southamerican Black Soldiers From Hell (Sp...

Bullet Trauma - Hunting Season (EP, 2023)

Atomic Witch - Charmed By Darkness (EP, 2023)

Lord Klöfelin - Lord Klöfelin (EP, 2023)

Apocalyptic Leaders - Theory Of Death (Full ALbum, 2023)

Confusión Masiva - Especie en Extinción (EP, 2023)

Sadistic Force - Midnight Assassin (Full Album, 2023)

Eternal Warrior – Eternal Warrior (Full Album, 2023)

Phantom - Handed to Execution (Full Album, 2023)

martes, 5 de diciembre de 2023

Nightwölf - The Cult Of The Wolf (2023)

Entierro - The Gates of Hell (2023)

CIRITH UNGOL - DARK PARADE (2023) [FULL ALBUM]

Stygian Fair - Aradia (2023)

Acid Force - World Targets In Megadeaths (Full Album 2023)

χ ξ ς΄- The Seven Seals of the Apocalypse-(Revelation 5:7)-(Full album)

Steel Rath - Prayers Of War (2023)

LAURA LA SANGRIENTA - Profeta [FULL ALBUM] 2023

Scream Maker - Land Of Fire (2023)

Bronze - Realm of the Damned (Lyric Video)

lunes, 4 de diciembre de 2023

DOKKEN - HEAVEN COMES DOWN (2023) [FULL ALBUM]

Hyperia - The Serpent's Cycle (Full Album, 2023)

Holy Giant - Diviners & Dividers (Full Album 2023)

Headshot - … Makes Us Survive! (Full Album, 2023)

Dixie Goat - Order, Chaos, Life and Death (Full Album 2023)

Nornír - Skuld (Full Album Premiere)

Savage Blood - Wheel Of Time (2023)

Solar X - Hard 'N' Heavy (2023)

Brutal Death_Entre las sombras

“Corpiños en la madrugada”: a 40 años del disco debut de Sumo, la banda que cambió todo

El 30 de octubre de 1983, en Estudios del Jardín, Sumo debuta con su primer material de estudio: “Corpiños en la madrugada”. Esta semana se puso a la venta la reedición en vinilo de esta grabación icónica del rock nacional. SE REEDITÓ EN VINILO Siguiendo con los aniversarios trascendentes del heraldo del rock argentino, otro de los discos claves de nuestra música llegó a los 40 años, como es el histórico “Corpiños en la madrugada”, primera producción independiente de Sumo. En este caso, la noticia viene de la mano de una edición de lujo, un lanzamiento de la emblemática obra en formato de vinilo remasterizado en New York bajo la tutela y curaduría del ex integrante de la banda, el saxofonista Roberto Pettinato. El pasado 22 de noviembre se puso a la venta esta edición doble, remasterizada y prensada en Nueva York, producida por Marcelo Frias Fitzgerald, Roberto Pettinato y Timmy Mackern, esta edición cuenta con el bonus track “El hombre del Paraguay”, tema inédito hasta el momento. El álbum ahora volvió a ver la luz y fue puesto a la venta únicamente a través de Instagram y por Mercado Libre. “Corpiños en la Madrugada” es mucho más que un disco, es un quiebre cultural que marcó una nueva etapa en la música argentina. Esta reedición en vinilo es más que una consumación de una efeméride; es una celebración al inicio de la historia de una banda que pateó el tablero en serio, desafiando todo lo hecho hasta el momento y dejando una huella indeleble en la historia de nuestro rock. Un poco de historia Por lejos una de las bandas más atípicas de nuestra historia, donde los ingredientes pasan rápidamente de lo particular a lo insólito, de lo extraño a lo bizarro, de lo inverosímil a lo desopilante. Cantante italiano educado en Escocia y radicado en Inglaterra escapando de la heroína, realeza europea, sierras de Córdoba, conurbano bonaerense, baterista inglesa, música inclasificable; son algunas de las particularidades de la agrupación. Luca George Prodan, nacido en Roma en el año 1953, educado en el Gordonstoun School​, prestigioso colegio pupilo en el norte de Escocia para hijos de la alta sociedad donde fue compañero del rey Carlos de Inglaterra. Colegio del cual huye y vuelve a Roma, y mientras su familia lo buscaba a través de Interpol, se asienta en Londres y vive en primera persona la ebullición cultural inglesa de los setentas: punk, new wave, dark, reggae, etc., y es ahí también donde su adicción a la heroína comienza a ser inmanejable.​ En 1979 su hermana Claudia, heroinómana también, se suicida con su novio, tras este hecho Luca cayó en coma debido a una sobredosis, y eso hizo que tomara una decisión radical. A instancia de Timmy McKern, el amigo argentino de origen escocés compañero en Gordonstoun, (a posteriori manager de Sumo, de Las Pelotas, y uno de los propulsores de este nuevo lanzamiento), recala en las sierras de Córdoba, en la zona de Nono. Al arribo al país, antes del desembarco en Traslasierra, hubo una escala en la casa de Timmy en Hurlingham, provincia de Buenos Aires, donde conoce a su cuñado Germán Daffunchio y su amigo Alejandro Sokol, y una vez trasladados a la provincia de Córdoba comenzaron las zapadas que dieron nacimiento a Sumo. A ese gen inicial, se suma Ricardo Curtet, amigo de McKern y habitante de Mina Clavero. Luca regresó momentáneamente a Londres y convenció a la baterista Stephanie Nuttal de incorporarse. De esta forma, la banda quedaba conformada con Luca en voz, Daffunchio en la primera guitarra, Curtet como guitarra rítmica, Sokol en el bajo y Stephanie Nuttal en la batería. Ya con la formación establecida, deciden trasladarse a Hurlingham y en esa mudanza pierden a Curtet que decide quedarse en Mina Clavero. A eso se le sumó un pequeño detalle: el 2 de abril de 1982 comienza el conflicto bélico con Inglaterra por las Islas Malvinas, y la familia de Nuttal le ruega que regrese a Inglaterra por cuestiones de seguridad. Sokol pasa a la batería hasta que fue reemplazado por Alberto “Superman” Troglio, Diego Arnedo, vecino de Hurlingham que tocaba en MAM, se suma al bajo y deslumbrados por la técnica del guitarrista de MAM, Ricardo Mollo, lo suman a la banda y posteriormente un periodista del Expreso Imaginario llamado Roberto Pettinato, que había hecho buenas migas con Luca, se incorpora con su instrumento, el saxofón. Sumo 2 Sólo 300 ejemplares en cassette para que “las compañías discográficas no lo tuvieran” Tocando en el circuito porteño de esos años como Café Einstein, La Esquina del Sol o el Parakultural, compartiendo escena con bandas como Riff, Los Violadores, o los mismísimos Redondos, es que llegan a grabar el 30 de octubre de 1983 en Estudios del Jardín “Corpiños en la madrugada”, el primer material de estudio. La excepción es la canción “Warm Mist” grabada en los estudios Phonogram, en 1982, un año antes, solo incluida en la reedición de 1993, pista adicional considerada un tesoro escondido que ahora verá la luz junto con las canciones originales en este formato de vinilo. El cassette, del que salieron solo 300 ejemplares en su momento, se vendía a la salida de los shows de la banda. “Nunca quisimos que las compañías discográficas lo tuvieran”, expresó Roberto Pettinato haciendo hincapié en respetar el espíritu under e independiente que siempre rodeó a este material. Entre los músicos invitados que forman parte del disco figuran Daniel Melingo y Daniel Colombres. Canciones que aún perduran La discografía oficial sitúa a “Divididos por la Felicidad”, en 1985, como el debut discográfico de Sumo, pero la verdad es que esta primera producción de la banda “Corpiños en la Madrugada” no solo definió el momento, sino que también dejó una marca que perduró desafiando las convenciones musicales de su época. Las canciones que lo conforman terminaron formando parte de los tres discos oficiales de la banda hasta la muerte de Luca en 1987, como “Fuck You”, “Disco Baby Disco (De Be De)”, “Teléfono/White Trash”, “Heroín”, el mega hit “Una noche en New York City” (conocido después como La Rubia Tarada), o ese choque de planetas llamado “Mejor no hablar de ciertas cosas” donde la autoría de la letra se comparte entre Luca y un tal “Indio” Solari. Pettinato: “Se puede escuchar en toda su magnitud” En la presentación oficial de este material a cargo de Roberto Pettinato, el pasado 20 de noviembre en la disquería Musicomio de la CABA, estuvo presente Diego Arnedo y fue el encargado de contar anécdotas de la grabación allá por 1983. Se sostuvo que el gran protagonista de esta reedición es “el bajo de Diego Arnedo” que ahora “se puede escuchar en toda su magnitud”. “Corpiños en la madrugada” fue mejorado para esta reedición con ingenieros norteamericanos y técnicos argentinos, llegando a un nivel de calidad que según el propio Pettinato “no lo van a poder creer”. En el evento se instaló una exposición de memorabilia y rarezas de Sumo; y fue imprescindible utilizar las máscaras con el rostro de Luca Prodan que Pettinato repartió
fuente:la nueva mañana Martín Brizio 24/11/2023

domingo, 3 de diciembre de 2023

V/A - Mourn The Light/High Priest/Ice Howl/Archdruid (2023)

Axe Crazy - Destructor (Official Track)

Silverbones - Brethren Of The Coast (2023)

Black Pyre - Fall of the Northern Kingdom (Full Album)

Landsemk - Landsemk (Official Video)

sábado, 2 de diciembre de 2023

Fortaleza

Malvinas

Bronce

Pluton

Cráter

viernes, 1 de diciembre de 2023

Víbora

Crater

Crater

Strees

Strees

martes, 28 de noviembre de 2023

Doom metal bis

domingo, 26 de noviembre de 2023

Doom metal

Street

Irón Savior

Metalúrgica encarnación 25/11/23

lunes, 13 de noviembre de 2023

Mad Ripper-Shadow Of Death {Full Album}

Receiver - Whispers Of Lore (2023)

VASTUM - Inward To Gethsemane (Full Album) 20 Buck Spin

Thriller - Street Metal (2023)

Tower Hill - Deathstalker (2023)

Savage - Glory Riders (2023)

Generation Steel - Lionheart (2023)

Satan's Fall - Destination Destruction (2023)

Fallen Utopia - Ruin (Full Album) 2023

RIP - "D.D.D. (Delirios De Demencia)" (Videoclip Oficial)

jueves, 26 de octubre de 2023

Alma fuerte

Alma fuerte

Iorio

Encarnación metal under 25/11/23

Alma fuerte

Alma fuerte

Alma fuerte

El origen de Ricardo Iorio: pelo largo, su particular apodo y el pesado oficio de levantar cajones

Una entrevista de 1984 pintó la realidad que vivía el rockero en medio del cierre del Mercado de Abasto. Su pasión por el heavy en medio de un lugar histórico de Buenos Aires. La muerte de Ricardo Iorio sacudió con fuerza en el ambiente del rock argentino. Una figura clave dentro del heavy metal. Para sus seguidores fue bautizado como el “más grande” del género. A lo largo de su carrera, el cantante formó parte de bandas que dejaron una huella fuerte en sus seguidores. En estas horas, suenan entre sus fieles, aquellas canciones de V8, Hermética o Almafuerte, más sus colaboraciones, entre otras propuestas que pisaron con fuerza por miles de escenarios. EN VIVO TN La Viola Noticias El origen de Ricardo Iorio: pelo largo, su particular apodo y el pesado oficio de levantar cajones Una entrevista de 1984 pintó la realidad que vivía el rockero en medio del cierre del Mercado de Abasto. Su pasión por el heavy en medio de un lugar histórico de Buenos Aires. Carlos Iogna Prat Por Carlos Iogna Prat 26 de octubre 2023, 01:56hs Ricardo Iorio y el recuerdo de su primer trabajo junto a su padre. Ricardo Iorio y el recuerdo de su primer trabajo junto a su padre. La muerte de Ricardo Iorio sacudió con fuerza en el ambiente del rock argentino. Una figura clave dentro del heavy metal. Para sus seguidores fue bautizado como el “más grande” del género. A lo largo de su carrera, el cantante formó parte de bandas que dejaron una huella fuerte en sus seguidores. En estas horas, suenan entre sus fieles, aquellas canciones de V8, Hermética o Almafuerte, más sus colaboraciones, entre otras propuestas que pisaron con fuerza por miles de escenarios. En algunas entrevistas, Iorio habló sobre sus primeros trabajos acompañando a su padre, que tenía una verdulería. Fue en aquellos años de la adolescencia cuando Ricardo se ganó el apodo de “papero” ya que lo acompañaba con el camión, temprano por las mañanas, a buscar frutas y verduras al Mercado de Abasto, en el corazón de la ciudad de Buenos Aires. Hace unos años, esta historia aparecía mágicamente en charlas que tenía en la redacción de TN con el colega Mario Markic. “Yo lo entrevisté para una nota sobre el cierre del mercado”, me solía decir el destacado periodista llenándome de curiosidad.
Imagen de la nota publicada en la revista Siete Días sobre el cierre del Mercado de Abasto. Esa charla entre Markic y Iorio tuvo lugar en el Abasto, en 1984, como parte de un informe sobre el cierre del histórico mercado publicado en la revista Siete Días. “Nació con el tango, murió con el rock”, fue el título elegido para la crónica. “Duró 93 años, entre 1981 y 194. El 14 de octubre cerró para siempre el Mercado del Abasto, símbolo porteño, sinónimo de tango y Carlos Gardel. Lo mató el Mercado Central, en estos tiempos de heavy metal... por eso, nació con el tango y murió con el rock”, completó en su descripción. En los párrafos aparecen distintas historias, pero hay una que llamó la atención del periodista. Un joven metalero que ocupó un lugar destacado: Iorio. Un joven de pelo largo con rulos, campera de jean, que por aquellos días compartía su tiempo tocando con V8 y cargando cajones de papas. “Allí, en medio del tronar de los camiones crecieron y se expandieron los sueños premetálicos de Ricardo Iorio. ¡Un heavy metal en el Abasto! tiene su propia banda enérgica y alumínica con la que toca a 10 mil watts de potencia, con el fin de destruir las cabezas y de hacer pensar a la gente”, lo definió Markic. “Y él, Ricardo Iorio, ‘el papero’, también tiene un pedazo del alma del Abasto, porque a su grupo lo bautizó V-8 ¡Un sonido potente y familiar!”, completó en aquellas páginas que hoy denotan el paso del tiempo. EN VIVO TN La Viola Noticias El origen de Ricardo Iorio: pelo largo, su particular apodo y el pesado oficio de levantar cajones Una entrevista de 1984 pintó la realidad que vivía el rockero en medio del cierre del Mercado de Abasto. Su pasión por el heavy en medio de un lugar histórico de Buenos Aires. Carlos Iogna Prat Por Carlos Iogna Prat 26 de octubre 2023, 01:56hs Ricardo Iorio y el recuerdo de su primer trabajo junto a su padre. Ricardo Iorio y el recuerdo de su primer trabajo junto a su padre. La muerte de Ricardo Iorio sacudió con fuerza en el ambiente del rock argentino. Una figura clave dentro del heavy metal. Para sus seguidores fue bautizado como el “más grande” del género. A lo largo de su carrera, el cantante formó parte de bandas que dejaron una huella fuerte en sus seguidores. En estas horas, suenan entre sus fieles, aquellas canciones de V8, Hermética o Almafuerte, más sus colaboraciones, entre otras propuestas que pisaron con fuerza por miles de escenarios. En algunas entrevistas, Iorio habló sobre sus primeros trabajos acompañando a su padre, que tenía una verdulería. Fue en aquellos años de la adolescencia cuando Ricardo se ganó el apodo de “papero” ya que lo acompañaba con el camión, temprano por las mañanas, a buscar frutas y verduras al Mercado de Abasto, en el corazón de la ciudad de Buenos Aires. Hace unos años, esta historia aparecía mágicamente en charlas que tenía en la redacción de TN con el colega Mario Markic. “Yo lo entrevisté para una nota sobre el cierre del mercado”, me solía decir el destacado periodista llenándome de curiosidad. Leé también: Se hizo viral el polémico comentario de Ricardo Iorio sobre Natalia Oreiro y su relación con Ricardo Mollo Imagen de la nota publicada en la revista Siete Días sobre el cierre del Mercado de Abasto. Imagen de la nota publicada en la revista Siete Días sobre el cierre del Mercado de Abasto. Esa charla entre Markic y Iorio tuvo lugar en el Abasto, en 1984, como parte de un informe sobre el cierre del histórico mercado publicado en la revista Siete Días. “Nació con el tango, murió con el rock”, fue el título elegido para la crónica. “Duró 93 años, entre 1981 y 194. El 14 de octubre cerró para siempre el Mercado del Abasto, símbolo porteño, sinónimo de tango y Carlos Gardel. Lo mató el Mercado Central, en estos tiempos de heavy metal... por eso, nació con el tango y murió con el rock”, completó en su descripción. En los párrafos aparecen distintas historias, pero hay una que llamó la atención del periodista. Un joven metalero que ocupó un lugar destacado: Iorio. Un joven de pelo largo con rulos, campera de jean, que por aquellos días compartía su tiempo tocando con V8 y cargando cajones de papas. “Allí, en medio del tronar de los camiones crecieron y se expandieron los sueños premetálicos de Ricardo Iorio. ¡Un heavy metal en el Abasto! tiene su propia banda enérgica y alumínica con la que toca a 10 mil watts de potencia, con el fin de destruir las cabezas y de hacer pensar a la gente”, lo definió Markic. “Y él, Ricardo Iorio, ‘el papero’, también tiene un pedazo del alma del Abasto, porque a su grupo lo bautizó V-8 ¡Un sonido potente y familiar!”, completó en aquellas páginas que hoy denotan el paso del tiempo. “Loco yo estuve en el mercado, hasta hace dos meses, hasta la decadencia final y hasta el temor desesperado. Y dejé amigos de primera, loco, de primera ¿Sabés qué pasa? Hubo una época que aquí estaba Gardel, se cantaba dentro del mercado ¿después qué pasó? ¡La decadencia! Yo lo viví así”, le confió Iorio al periodista con su vozarrón característico. Un interesante juego de reconstrucción de una charla en el tiempo, entre cajones y ruidos de motores de camiones de carga. “Cuando yo llegué acá para nada era el tango. En los camiones todos los chabones ponían música disco ¿Y a nosotros, los heavy, nos dicen pesados? Somos pesados por todo lo que nos rodea. Yo, loco, no puedo tocar una guitarra criolla porque el sonido es mucho más débil que el de un motor. Por eso toco con un equipo de 10 mil watts que puedo destruir el oído a todos, pero dejándole en la cabeza la conciencia de que para zafarse de todo esto hay que pensar”, describió un joven Ricardo sobre el momento que vivía a mediados de los ‘80. EN VIVO TN La Viola Noticias El origen de Ricardo Iorio: pelo largo, su particular apodo y el pesado oficio de levantar cajones Una entrevista de 1984 pintó la realidad que vivía el rockero en medio del cierre del Mercado de Abasto. Su pasión por el heavy en medio de un lugar histórico de Buenos Aires. Carlos Iogna Prat Por Carlos Iogna Prat 26 de octubre 2023, 01:56hs Ricardo Iorio y el recuerdo de su primer trabajo junto a su padre. Ricardo Iorio y el recuerdo de su primer trabajo junto a su padre. La muerte de Ricardo Iorio sacudió con fuerza en el ambiente del rock argentino. Una figura clave dentro del heavy metal. Para sus seguidores fue bautizado como el “más grande” del género. A lo largo de su carrera, el cantante formó parte de bandas que dejaron una huella fuerte en sus seguidores. En estas horas, suenan entre sus fieles, aquellas canciones de V8, Hermética o Almafuerte, más sus colaboraciones, entre otras propuestas que pisaron con fuerza por miles de escenarios. En algunas entrevistas, Iorio habló sobre sus primeros trabajos acompañando a su padre, que tenía una verdulería. Fue en aquellos años de la adolescencia cuando Ricardo se ganó el apodo de “papero” ya que lo acompañaba con el camión, temprano por las mañanas, a buscar frutas y verduras al Mercado de Abasto, en el corazón de la ciudad de Buenos Aires. Hace unos años, esta historia aparecía mágicamente en charlas que tenía en la redacción de TN con el colega Mario Markic. “Yo lo entrevisté para una nota sobre el cierre del mercado”, me solía decir el destacado periodista llenándome de curiosidad. Leé también: Se hizo viral el polémico comentario de Ricardo Iorio sobre Natalia Oreiro y su relación con Ricardo Mollo Imagen de la nota publicada en la revista Siete Días sobre el cierre del Mercado de Abasto. Imagen de la nota publicada en la revista Siete Días sobre el cierre del Mercado de Abasto. Esa charla entre Markic y Iorio tuvo lugar en el Abasto, en 1984, como parte de un informe sobre el cierre del histórico mercado publicado en la revista Siete Días. “Nació con el tango, murió con el rock”, fue el título elegido para la crónica. “Duró 93 años, entre 1981 y 194. El 14 de octubre cerró para siempre el Mercado del Abasto, símbolo porteño, sinónimo de tango y Carlos Gardel. Lo mató el Mercado Central, en estos tiempos de heavy metal... por eso, nació con el tango y murió con el rock”, completó en su descripción. En los párrafos aparecen distintas historias, pero hay una que llamó la atención del periodista. Un joven metalero que ocupó un lugar destacado: Iorio. Un joven de pelo largo con rulos, campera de jean, que por aquellos días compartía su tiempo tocando con V8 y cargando cajones de papas. “Allí, en medio del tronar de los camiones crecieron y se expandieron los sueños premetálicos de Ricardo Iorio. ¡Un heavy metal en el Abasto! tiene su propia banda enérgica y alumínica con la que toca a 10 mil watts de potencia, con el fin de destruir las cabezas y de hacer pensar a la gente”, lo definió Markic. “Y él, Ricardo Iorio, ‘el papero’, también tiene un pedazo del alma del Abasto, porque a su grupo lo bautizó V-8 ¡Un sonido potente y familiar!”, completó en aquellas páginas que hoy denotan el paso del tiempo. “Loco yo estuve en el mercado, hasta hace dos meses, hasta la decadencia final y hasta el temor desesperado. Y dejé amigos de primera, loco, de primera ¿Sabés qué pasa? Hubo una época que aquí estaba Gardel, se cantaba dentro del mercado ¿después qué pasó? ¡La decadencia! Yo lo viví así”, le confió Iorio al periodista con su vozarrón característico. Un interesante juego de reconstrucción de una charla en el tiempo, entre cajones y ruidos de motores de camiones de carga. Leé también: Se conocieron detalles de la muerte de Ricardo Iorio: malestar y un desesperado llamado en el medio del campo Imagen de la nota sobre el cierre del Mercado de Abasto donde aparece un joven Ricardo Iorio. Imagen de la nota sobre el cierre del Mercado de Abasto donde aparece un joven Ricardo Iorio. “Cuando yo llegué acá para nada era el tango. En los camiones todos los chabones ponían música disco ¿Y a nosotros, los heavy, nos dicen pesados? Somos pesados por todo lo que nos rodea. Yo, loco, no puedo tocar una guitarra criolla porque el sonido es mucho más débil que el de un motor. Por eso toco con un equipo de 10 mil watts que puedo destruir el oído a todos, pero dejándole en la cabeza la conciencia de que para zafarse de todo esto hay que pensar”, describió un joven Ricardo sobre el momento que vivía a mediados de los ‘80. También relata su experiencia como laburante en el Abasto. Fue un despertar de muchas cosas, aunque el tenía otra onda y no le gustaba estar mucho tiempo en ese lugar. “Yo soy músico loco y prefiero morirme de hambre, quedarme solo, a estar haciendo algo para poder subsistir. El Abasto me enseñó que los que más sufren son los que hacen el trabajo bruto. Con ellos me llevé siempre bien, sin ningún tipo de problemas raciales y sociales, porque ése es el problema: racial-social”. EN VIVO TN La Viola Noticias El origen de Ricardo Iorio: pelo largo, su particular apodo y el pesado oficio de levantar cajones Una entrevista de 1984 pintó la realidad que vivía el rockero en medio del cierre del Mercado de Abasto. Su pasión por el heavy en medio de un lugar histórico de Buenos Aires. Carlos Iogna Prat Por Carlos Iogna Prat 26 de octubre 2023, 01:56hs Ricardo Iorio y el recuerdo de su primer trabajo junto a su padre. Ricardo Iorio y el recuerdo de su primer trabajo junto a su padre. La muerte de Ricardo Iorio sacudió con fuerza en el ambiente del rock argentino. Una figura clave dentro del heavy metal. Para sus seguidores fue bautizado como el “más grande” del género. A lo largo de su carrera, el cantante formó parte de bandas que dejaron una huella fuerte en sus seguidores. En estas horas, suenan entre sus fieles, aquellas canciones de V8, Hermética o Almafuerte, más sus colaboraciones, entre otras propuestas que pisaron con fuerza por miles de escenarios. En algunas entrevistas, Iorio habló sobre sus primeros trabajos acompañando a su padre, que tenía una verdulería. Fue en aquellos años de la adolescencia cuando Ricardo se ganó el apodo de “papero” ya que lo acompañaba con el camión, temprano por las mañanas, a buscar frutas y verduras al Mercado de Abasto, en el corazón de la ciudad de Buenos Aires. Hace unos años, esta historia aparecía mágicamente en charlas que tenía en la redacción de TN con el colega Mario Markic. “Yo lo entrevisté para una nota sobre el cierre del mercado”, me solía decir el destacado periodista llenándome de curiosidad. Leé también: Se hizo viral el polémico comentario de Ricardo Iorio sobre Natalia Oreiro y su relación con Ricardo Mollo Imagen de la nota publicada en la revista Siete Días sobre el cierre del Mercado de Abasto. Imagen de la nota publicada en la revista Siete Días sobre el cierre del Mercado de Abasto. Esa charla entre Markic y Iorio tuvo lugar en el Abasto, en 1984, como parte de un informe sobre el cierre del histórico mercado publicado en la revista Siete Días. “Nació con el tango, murió con el rock”, fue el título elegido para la crónica. “Duró 93 años, entre 1981 y 194. El 14 de octubre cerró para siempre el Mercado del Abasto, símbolo porteño, sinónimo de tango y Carlos Gardel. Lo mató el Mercado Central, en estos tiempos de heavy metal... por eso, nació con el tango y murió con el rock”, completó en su descripción. En los párrafos aparecen distintas historias, pero hay una que llamó la atención del periodista. Un joven metalero que ocupó un lugar destacado: Iorio. Un joven de pelo largo con rulos, campera de jean, que por aquellos días compartía su tiempo tocando con V8 y cargando cajones de papas. “Allí, en medio del tronar de los camiones crecieron y se expandieron los sueños premetálicos de Ricardo Iorio. ¡Un heavy metal en el Abasto! tiene su propia banda enérgica y alumínica con la que toca a 10 mil watts de potencia, con el fin de destruir las cabezas y de hacer pensar a la gente”, lo definió Markic. “Y él, Ricardo Iorio, ‘el papero’, también tiene un pedazo del alma del Abasto, porque a su grupo lo bautizó V-8 ¡Un sonido potente y familiar!”, completó en aquellas páginas que hoy denotan el paso del tiempo. “Loco yo estuve en el mercado, hasta hace dos meses, hasta la decadencia final y hasta el temor desesperado. Y dejé amigos de primera, loco, de primera ¿Sabés qué pasa? Hubo una época que aquí estaba Gardel, se cantaba dentro del mercado ¿después qué pasó? ¡La decadencia! Yo lo viví así”, le confió Iorio al periodista con su vozarrón característico. Un interesante juego de reconstrucción de una charla en el tiempo, entre cajones y ruidos de motores de camiones de carga. Leé también: Se conocieron detalles de la muerte de Ricardo Iorio: malestar y un desesperado llamado en el medio del campo Imagen de la nota sobre el cierre del Mercado de Abasto donde aparece un joven Ricardo Iorio. Imagen de la nota sobre el cierre del Mercado de Abasto donde aparece un joven Ricardo Iorio. “Cuando yo llegué acá para nada era el tango. En los camiones todos los chabones ponían música disco ¿Y a nosotros, los heavy, nos dicen pesados? Somos pesados por todo lo que nos rodea. Yo, loco, no puedo tocar una guitarra criolla porque el sonido es mucho más débil que el de un motor. Por eso toco con un equipo de 10 mil watts que puedo destruir el oído a todos, pero dejándole en la cabeza la conciencia de que para zafarse de todo esto hay que pensar”, describió un joven Ricardo sobre el momento que vivía a mediados de los ‘80. También relata su experiencia como laburante en el Abasto. Fue un despertar de muchas cosas, aunque el tenía otra onda y no le gustaba estar mucho tiempo en ese lugar. “Yo soy músico loco y prefiero morirme de hambre, quedarme solo, a estar haciendo algo para poder subsistir. El Abasto me enseñó que los que más sufren son los que hacen el trabajo bruto. Con ellos me llevé siempre bien, sin ningún tipo de problemas raciales y sociales, porque ése es el problema: racial-social”. Ricardo Iorio, en el Mercado de Abasto, cuando era conocido como "el papero". Ricardo Iorio, en el Mercado de Abasto, cuando era conocido como "el papero". “Mirá, muchos pibes de mi edad que trabajaban acá me vienen a escuchar y traen a sus amigos. Acá en el Abasto existe el rock aunque vos no lo creas. Ellos para comprarse sus camperas de cuero tuvieron que cargar cajones más de cuatro meses, no se las compra papá. Y los otros después creen que los heavys son heavys por usar camperas negras o escuchar heavy metal...a mí me quieren loco. Se sienten bien al saber que alguien puede llegar a expresar lo que sienten y ser uno más del mercado... vos lo vas a saber poner”, concluyó Iorio por aquellos días. Hoy, aquellas palabras del recordado música toman un vuelo especial. Ayer, al conocerse la muerte de Ricardo Iorio me vino a la mente esas charlas con Mario Markic. Esta es la nota, el recuerdo del Ricardo ‘papero’”.
26 de octubre 2023 Carlos Iogna Prat tn

Ricardo Iorio, el poeta de la clase trabajadora

Pionero del metal, compositor crudo y directo, el músico marcó a fuego la historia del rock y el heavy argentino con V8, Hermética y Almafuerte. En sus últimos años, se convirtió en un monstruo de dos cabezas difícil de digerir Ricardo Iorio es uno de los personajes más complejos de la cultura nacional y a la vez se lo puede definir en una frase corta: fue el artista que hizo poesía con la sensibilidad de la clase trabajadora. No eligió cuatro o cinco cuestiones pintorescas para construirle alrededor un imaginario que embelese al joven con inclinaciones sofisticadas, no ensalzó al marginal para chapear credibilidad callejera, no hizo caricaturas: se inspiró con sinceridad en su mundo (“sólo transmito lo que observo, no es una invención de mi mente”, escribió en “En las calles de Liniers”) para darle -al fin- identidad a ese “target” tan poco considerado en el rock argentino que es el hombre suburbano que deja la vida para proveer, pone a su familia por sobre todo lo demás, reniega de la política mientras tiene a Perón y a Evita en un altar, tiene placeres simples (“día domingo lejos de la ciudad, bajo el sol compartiendo entre amigos carne asada, pan, agua y vino”) y no le queda tiempo ni fuerza para lo que en las redes sociales se conoce como white people problems. Ejemplos de lo dicho sobran en su obra, pero vale como muestra este botón: en 1995, epicentro de la década perdida, con una sociedad encantada por el brillo del latón menemista y la fantasía de primer mundo a punto tal de reelegir por escándalo al innombrable, Iorio hacía debutar a Almafuerte con Mundo guanaco y cantaba sobre un joven que rezaba para quedar efectivo en el trabajo, soñaba con tener obra social y terminaba traicionado y muerto por un “trompa extranjero” que se la llevaba toda afuera. La canción era “El pibe tigre”, y quien quiera saber a través del rock qué pasó de verdad en los 90 en la Argentina deberá empezar por ahí: todos los demás evitaron el tema con abstracciones coloridas o a lo sumo lo abordaron con consignas de panfletismo inofensivo. Ni la cotidianeidad obrera ni la impronta pesada eran imposturas en la vida de Iorio, que estudiaba en San Justo y vivía en Caseros y hacía todo ese trayecto a pie sólo para encontrar la sala donde ensayaba El Reloj, acaso la primera banda de proto-heavy de la escena nacional. “Siempre íbamos hasta allá, y nos quedábamos en la puerta esperando que salgan para llevarles los instrumentos, algo que nunca sucedió”, contó en la biografía El perro cristiano de Ariel Torres. El grupo de Willy Gardi, Pescado Rabioso y Pappo’s Blues (y, de afuera, “las plateadas cruces de Black Sabbath”) lo moldearon en la música dura como expresión de conflicto real y concreto en una Argentina que no estaba para metáforas y flores. Así se calzó el bajo, reclutó a Osvaldo Civile, Alberto Zamarbide y Gustavo Rowek y armó V8, la primera banda de metal del país, una patada en los dientes de un rock nacional que seguía enganchado con un flower power atrasadísimo, o copado con Steely Dan, o cuanto mucho descubriendo tímidamente la new wave. “Basta ya de signos de paz, basta de cargar con el morral, si estas cansado de llorar, este es el momento de gritar”, le escupieron en la cara a la multitud del BARock 82 que, incluso después de haber pasado mil noches en calabozos por el crimen de llevar el pelo largo, todavía recibía a Piero con claveles blancos y los chiflaba a ellos. La invitación a sumarse a las “brigadas metálicas” estaba hecha, con previa y célebre advertencia: “Parcas sangrientas… ¡y los hippies que se mueran!”. V8 cambió de forma e implosionó bajo el peso de los egos (y del evangelismo) y Ricardo pasó a su siguiente proyecto: Hermética, la banda en la que logró perfeccionar su lírica para expresar mejor que ningún otro artista la mencionada problemática del joven trabajador de barrio al que no le llegaban ni las migas de la supuesta bonanza menemista. Con la H habló de pertenencia (“Soy de la esquina”, “Evitando el ablande”), de política entreguista (“Olvidalo y volverá por más”), de la vida militar forzada (“Del colimba”), de indigenismo (“La revancha de América”) y de todo lo que le tocaba el corazón al pibe ignorado por los medios, por la cultura, por el rock mismo. Ese pibe se lo agradeció: abrazó Ácido argentino (1991) y Víctimas del vaciamiento (1994) como biblias y no los soltó nunca más. Hasta hoy Claudio O’Connor y el Tano Romano (y hasta hace un tiempo Pato Strunz), sus compañeros y luego enemigos íntimos, siguen llenando estadios en todo el país con su autotributo La H No Murió. Almafuerte, su tercera criatura, fue su proyecto más personal. Ya constituido como prócer, siguió cantando postas sobre el derrumbe que se escondía tras la frivolidad. También se hizo tiempo para coquetear con la estirpe gauchesca y para contribuir con algunas causas nobles: viendo su derrotero ideológico final, cuesta creer que haya recitado Piú Avanti de Almafuerte —el escritor— para el vigésimo aniversario de Madres de Plaza de Mayo. “Hebe de Bonafini se robó hasta las piedras. Es un ser demoníaco”, dijo muchos años después. En 2000 tuvo su punto de quiebre explícito: aquella entrevista en la que le dijo a Rolling Stone “estoy a favor de todos. Prefiero a los pecadores antes que a los santos, sí. Pero es bueno que haya diversidad religiosa. Eso sí: si vos no sos judío, no me vengas a cantar el Hava nagila en la fiesta judía. Y si vos sos judío no me vengas a cantar el Himno, la concha de tu madre. ¿Me entendés? Cada lechón en su teta es el modo de mamar. Lo que no me gusta es que a mi país traigan guerras intestinas de otros lares. Y eso se evita siendo argentino. Ojalá los políticos se dieran cuenta”. Poco después subrayó su postura antisemita con “Cumpliendo mi destino” de Piedra libre (2001), donde cantó “guardo de un hombre grande, guerrero nacional que hoy tienen preso. Puede haber caballo verde, más no uno de ellos honesto”. El guerrero nacional preso era el carapintada Mohamed Alí Seineldín, y la última frase es apenas un retoque de otra de su autoría: “Es más fácil encontrar un caballo verde que un judío honesto”. Lo que siguió en su vida fue difícil de digerir para muchos de los que habían hecho de su poesía una bandera. Fotos y apoyos a personajes siniestros (entre ellos Alejandro Biondini, quien años antes había reivindicado a Adolf Hitler en el programa de Mariano Grondona), declaraciones erráticas, autodestrucción y una serie de entrevistas muy poco cuidadas que lo convertían en carne de memes para una generación que lo desconocía como artista. Los que lo quisimos le atribuimos durante años estos desvaríos a su psiquis golpeada, dejándolo todo para negar lo innegable, hasta que ya no se pudo y hubo que aceptar que Ricardo era así, un monstruo de dos cabezas, héroe y villano, imposible de calificar en épocas de cancelaciones fundamentalistas. Su complejidad era parte de su encanto: horrible e imprescindible a la vez, quedará para siempre en los negros corazones metaleros como el gran poeta obrero, aun con todo lo que se esmeró por agujerear su propio mito. POR DIEGO MANCUSI OCTUBRE 24, 2023 ARCHIVO ROLLING STONE

Los amantes del bajo y el heavy metal también tuvieron su espacio en Clínica 13

Eddie Walker, histórico bajista de bandas fundamentales del metal argentino, fue el protagonista de la quinta edición de Clínica 13. Mucha data técnica y un mensaje que lo retrata como músico y ser humano: “La música es actitud y autenticidad, eso es lo más importante de un músico”. Actitud y autenticidad, dos adjetivos que le caben perfectamente a los fans del heavy metal. Claro, no al que piensa que tener una remera de Metallica lo convierte en un “fan from hell”, sino a esos fanáticos de hueso colorado y paladar negro como sus remeras, esas mismas que no parecen acusar los más de 40 grados de calor de esta extraña primavera posadeña. Efectivamente, a pesar de que se vieron lagartijas usando ojotas para no quemarse en el asfalto, La Bionda, ese reducto que tantas veces ha visto desfilar a las huestes del metal local, se vio abarrotada de participantes de la quinta edición de este proyecto encarado en conjunto por el Ministerio de Desarrollo Social y los Músicos Populares Misioneros. Cabeza rapada, nariz guileña, ojos saltones, remera de Lethal y un bajo Yamaha con muchas guerras encima colgado del hombro. Así se presentó Eddie Walker, sencillo, carismático, buena onda y, como buen heavy argento, sin acusar el calor. “En realidad detesto el frío, el calor no me molesta, relató ante los periodistas que lo esperaban en la sede del MPM. Más de uno lo miró con cara “y a este que bicho le picó”?, mientras se quitaba el sudor de la frente. Pura actitud, como la que tuvo que demostrar alguna vez ante un profesor de la cátedra de Impuestos que se negó a concederle una excepción para que falte a un examen debido a que saldría de gira con su banda y junto a Rata Blanca y Attaque 77. “No me podía impedir salir a trabajar, eran 17 fechas en 25 días, hasta tenía contrato de trabajo porque estábamos con el sello BMG. Allí decidí que no quería ser contador, que lo mío era la música y dejé la facultad”. Detrás de él quedaron 22 materias de la carrera de Contador Público en la UBA y un profesor poco rockero con la nariz sangrando. La música tranquiliza a las bestias “Me encanta dar clases y enseñar, incluso a veces un rato antes de un show, cuando estoy precalentando, puedo estar pasándole cosas a alguien. Para mi es una pasión transmitir lo que uno siente y que los chicos se enganchen con esto y no con otras cosas, como el delito o las drogas. La música tranquiliza a las bestias. En ninguna casa debería faltar un instrumento”. Contradictorio, como cualquiera, Walker reconoce que viene de una familia con muy mal oído para la música. “Los únicos discos buenos –unos de jazz– eran de mi hermano, pero porque se los regalaron”, prosiguió irónico. Nunca había tocado un instrumento en mi vida, hasta que a los 17 escuché Iron Maiden y dije ‘quiero tocar eso’, pero no sabía ni qué era un bajo. ‘quiero tocar esa guitarra de cuatro cuerdas’. Dos años después estaba tocando en Horcas y hoy sigo tocando música y viviendo de ella a los 45 años” “Mi expectativa es que la gente se vaya de acá con más ganas de tocar. A mis alumnos los incentivo con que toquen. ‘Cuando te mueras vas a tener tiempo de dormir’, les digo. Estuve enseñándole a un no vidente, que incluso tocó en vivo con Lethal y con el Tano Romano. Él estudiaba en el conservatorio y me vino con todo en Braille. ‘Cuánto tiempo tocás por día?’, le pregunte, ‘como media hora’, me respondió. Ahí nomás lo quemé, y aunque claro que sigue yendo al conservatorio, ahora toca cuatro o cinco horas por día. Hay que estar en contacto con el instrumento”. Muchos caciques y pocos indios “En argentina hay poco público y muchos músicos. Estoy seguro que en un recital heavy, el 70% son músicos, pero si vas a uno de reggae, por ejemplo, hay más oyentes. Hay tantas bandas que no sé si la escena da para tanto. Imaginate que este fin de semana en el Metal Para Todos (un mega-evento de heavy metal que se desarrollará este fin de semana en el micro-estadio Malvinas Argentinas, de Buenos Aires), tocan 90 bandas de Heavy Metal, y eso es sólo la punta del iceberg. Eso no es un inconveniente si lo que se quiere es tocar y tocar, que es el fin último de la música. El problema surge si lo que uno quiere es vivir de la música, la mayoría tiene un trabajo a parte de su banda”. “Mi primera referencia y maestro fue Steve Harris (Iron Maiden), a la distancia, claro. Tuve siete profesores y no estoy satisfecho. Me pasaron las cosas correctas pero no como tuvieron que haberlo hecho. Eso puede sacarte las ganas de seguir. Creo que todo debería ser más simple. La música es algo simple y todo el mundo debería poder tocar música. No hace falta ser un virtuoso para tocarla, hay que tocar con el corazón”. A la hora de tratar de explicar el por qué de que el metal argentino no es tan “for export”, como otros géneros, Walker aclara: “Ojo que cada vez que toqué en el extranjero encontré pibes con remeras de bandas argentinas que ni acá se conocen mucho. El heavy argentino es muy respetado en Latinoamérica, pero al igual que acá, sigue siendo parte del under, un under grande, pero under. El metal argentino tiene un sonido muy marcado, salió de V8 y tomó un rumbo diferente al del resto del mundo, y eso se nota y se respeta”. El viejo maestro “Horcas fue el puntapié inicial y Osvaldo Civile fue mi padre musical, cuenta Walker, quien también relató que cuando fue a audicionar para ingresar a Horcas, Osvaldo Civile, la leyenda de la guitarra que falleció en el 99, lo desafió a que tocara con el bajo desenchufado usando un placard como amplificador. “Yo no entendía nada”, cuenta Walker, pero desconecté el bajo y me metí en el ropero a ver que salía. A los 30 segundos me dijo que corte, que me quedaba en Horcas. ‘Estos cansado de payasos que no tienen actitud’, me dijo Osvaldo, que también me dio otra gran enseñanza: “No creas que por tocar con Horcas vas a tener lujos, estás equivocado. Acá podes dormir en la calle o arriba del escenario’… y sucedió, y ya de grande. En Uruguay, con Lethal una vez dormimos en la calle, y en Sunchales con el tano Romano nos morimos de frío y nos tapamos con una bandera sobre el escenario, y si lo tenés que hacer, lo hacés. Eso me pasó ya a los 30 y pico, y no pasa nada. Para terminar, una muestra más de que la actitud hace al respeto del músico. “Una vez estaban de moda los Peluche y los Comanche, y viene el manager de Peluche y me ofreció un montón de dinero para tocar con ellos. ‘Ni loco le dije, ni con la máscara de Jason salgo con ellos’. Eso me costó el matrimonio, porque era mucho dinero, pero buehhh”. La clínica Entre tanto relato que comenzara en la conferencia de prensa y continuara en un “cálido” asado camaradería en un quincho y con un par de viejas glorias del metal local, se estaba quedando afuera el motivo principal de esta visita, la Clínica de Bajo. Eddie Walker, se tomó el trabajo tan a pecho que brindó al medio centenar de remeras negras que se aproximó a La Bionda, una catarata de conceptos y técnicas de ejecución. Desde cómo entrenar los dedos (“si te dan una pierna más, al principio seguro te caés, pero cuando te acostumbrás, seguro vas a correr más rápido que los que tienen dos”, expreso acerca de que se deben usar todos los dedos para tocar), hasta derrumbar viejos mitos acerca de las escalas y la afinación. Todo matizado por dosis de solos de bajo que despertaron continuos aplausos del público. Para finalizar, y como viene siendo costumbre, un par de músicos locales acompañaron al artista en un mini set en vivo. Así, Kokó Holabachuk, un auténtico peso pesado de la batería, y Horacio Monllor, uno de las mejores voces del metal de muchos Km a la redonda (entre ambos hablamos de Corrosión, Gladiador, Atila y Fortaleza, las bases del heavy metal local) y Eddie Walker en bajo, arrancaron con una furiosa versión de Mike Tyson, del disco debut de Lethal y probablemente el primer hit del tras argentino. A la salida de La Bionda, el calor nos esperaba como Holyfield. fuente: el territorio Sergio Padula 17 de October de 2014

martes, 24 de octubre de 2023

Alma fuerte

Hermetica

Hermética

Hermética

Hermética

Hermética

Hermética

Hermética

Hermética

El camino personal y musical de Ricardo Iorio, pionero del heavy metal en Argentina !!

Fundador de V8, Hermética y Almafuerte, fue una figura clave en la música nacional de los últimos 40 años Amado y odiado. Admirado o cuestionado. Polémico, irreverente, controvertido, reivindicado, popular. Más allá de los adjetivos que acompañan su nombre y su obra, Ricardo Iorio nunca pasó desapercibido. Para cuando levantó su perfil mediático, en una serie de apariciones televisivas que trascendieron el ámbito musical, tenía ya 30 años de música en sus espaldas en los que había firmado las canciones de la patria metalera. Alejado hace tiempo de las luces del centro, siguió tocando por todo el país y renovó su público entre los jóvenes que crecieron escuchando sus proezas. Su muerte causó conmoción en la música argentina y dejó huérfana a una tribu que luchó por el metal enarbolando sus canciones y hoy lo llora. Ricardo Iorio nació el 25 de junio de 1962 y creció en la zona sur de Caseros. Y ese ámbito suburbano y fabril no iba a tardar en aparecer en sus canciones. En su casa la disciplina era férrea y el estudio era sagrado, y sus padres se lo hacían saber a su manera: “Creo que si a la generación a la que pertenezco nos hubieran dado tiempo de buscar una orientación en lugar de obligarnos a ir a la escuela, todo hubiera sido más positivo”, reflexionó en declaraciones a su biografía El perro cristiano. En su adolescencia se ganó el apodo de “papero” ya que su padre tenía una verdulería y él lo ayudaba a atender, además de que muchas veces solía acompañarlo por las mañanas a buscar mercadería al Mercado Central. Por entonces, la música era una elección y el metal una escuela de vida. Con su gran amigo Chofa Moreno formó Conexión Humana, que fue el puente para dar forma a V8 y con las cuatro cuerdas de su bajo iba a sostener la música pesada de las próximas cuatro décadas. A principios de 1995, Ricardo Iorio creó la banda Almafuerte, en la que era cantante y bajista. "Sé vos" se convirtió en uno de sus temas más emblemáticos (Youtube) Tuvo su primera irrupción ante el gran público en el Festival BARock en 1982, con la recordada actuación de V8. El grupo integrado por Beto Zamarbide, Osvaldo Civile y Gustavo Rowek puso la piedra fundamental de un movimiento todavía subterráneo que empezaba a adquirir visibilidad. Con su primer álbum, Luchando por el metal, y canciones como “Destrucción”, “Parcas sangrientas” o “Muy cansado estoy” le iban a poner palabras y melodías a las tachas y las camperas de cuero. Lograron un sitio periférico en la grilla gracias a la gestión de Pappo, suerte de padrino artístico del grupo. Cuando no los atacó con silbidos o cualquier tipo de objetos, el público le dio la espalda salvo por un grupo de heavies entusiastas. Antes del último tema, Iorio se acercó al micrófono y dio un anticipo de que la corrección política no iba a ser lo suyo: “Parcas sangrientas y los hippies que se mueran”, gritó, y fue directo al anecdotario del festival. Con la separación del grupo, fundó Hermética, con Claudio O’Connor, Antonio Tano Romano y Fabián Spataro, en su primera formación, luego reemplazado por Tony Scotto. Fue su camino a la masividad y la que terminó de moldear su figura artística, con letras ancladas en la vida obrera y suburbana, como “Por las calles de Liniers”, “Del camionero” o “Gil trabajador”. Tocaron a lo largo y lo ancho del país, nucleando un grupo de seguidores incondicionales. Fueron de los pubs a Cemento y a Obras y de la cárcel de Olmos a telonear a grandes de la música pesada, como Motorhead o Black Sabbath. Editaron tres álbumes -Hermética, Víctimas del vaciamiento y Ácido argentino- y un maxi de covers -Intérpretes- en el que Ricardo ya mostraba su estirpe tanguera y perspicaz poniéndole su voz a “Cambalache”. En el momento de mayor popularidad del grupo, las diferencias internas se hicieron insostenibles. O’Connor, Romano y el baterista Pato Strunz formaron Malón. Iorio pegó un volantazo y empezó un nuevo camino. A principios de 1995 dio vida a Almafuerte, con el guitarrista Claudio Tano Marciello y el baterista Claudio Cardacci. Con un estilo más cancionero sin perder la esencia metalera, trascendió definitivamente las fronteras del género y encontró su definitiva estatura de compositor. Discos como Almafuerte, A fondo blanco, Piedra libre o Toro y pampa marcan lo más alto de una producción constante en estudios y escenarios, con el que dejó temas como “Triunfo”, “A vos amigo”, “Sé vos” o “Toro y pampa” hasta que anunció la disolución en 2017 para enfocarse en su camino solista. A partir de los 2000, la figura de Iorio dejó de ser patrimonio exclusivo de las brigadas metálicas. Así de polémico como había sido con sus canciones y sus decisiones artísticas, lo fue a la hora de opinar sobre los temas más diversos y algunas de sus declaraciones generaron repudio. La aparición en 2012 en el programa de su amigo Beto Casella lo terminó de hacer una figura pública y mucha gente lo descubrió allí. Por entonces, Iorio ya vivía en el campo, en el partido de Coronel Suárez, y desde allí pivoteaba su carrera artística. Asentó su perfil campestre, grabó un álbum de clásicos del rock nacional (Ayer deseo, hoy realidad), otro con Tangos y milongas y uno más ecléctico (Atesorando en los cielos) con temas propios y versiones desde Black Sabbath a Roxette. El disco Avivando la llama de la ley natural, grabado en vivo y sin público el Teatro Flores durante la cuarentena, sintetiza esta parte de su carrera. Hacía tiempo que Iorio había dejado a un lado el bajo, para centrarse en su oficio de cantor y llevar su obra por todo el país. Al momento de su muerte, realizaba la serie de conciertos Unas estrofas más - Gira Federal 2023, cuyo nombre a la distancia suena como una despedida. El 14 de octubre, diez días antes de su muerte, dio su último concierto en el anfiteatro Humberto de Nito, en Rosario fuente: infobae.. 24/10/23

miércoles, 11 de octubre de 2023

The Slave "Remorse" (Full Album)

Mississippi Gun Club "Shovelhead" (New Full Album) 2016 Heavy/Stoner Rock

Gorilla Pulp "Peyote Queen" (New Full Album) 2016 Heavy Stoner Rock

La Chinga "La Chinga" (Full Album) Stoner/Hard Rock

ACCEPT TOO MEAN TO DIE 2021 (FULL ALBUM)

Thorium - Across The Nations (Lyric Video)

Ordalia - Odes For Victory (2023)

Solar X Hard 'N' Heavy Full Album

Endymion-Forever Lost {EP}

ACCEPT BLIND RAGE 2014 (FULL ALBUM)

martes, 10 de octubre de 2023

1879 - Sangre Barbarie y Honor (Full Album)

1879 - En tiempos de guerra (Full Album)

Hands of Orlac - Hebetudo Mentis (Full Album 2023)

Häxanu - Totenpass (Full Album Premiere)

Old Man's Child - In the Shades of Life (Full Demo + Bonus)

Morax - Rites And Curses (2023)

Gamma Ray ‎–The Best Of (2015) [VINYL] Full - album

SKELETAL THRONE - Barbaric Torment [2023 Full Album]

In The Heavens Above, You Will Become A Monster

Crust - Hell is Not a Place (Full Album, 2023)

lunes, 9 de octubre de 2023

Trivax - Eloah Burns Out (Full Album Premiere)

CENTINELA - La Nueva Ira (Álbum Completo 2004)

Slicer - Stalking the Night (Full Album, 2023)

SARCOFAGO The Laws Of Scourge (Full Album) 4K/UHD

Sarcófago – I.N.R.I. (1987 Full Album) | Remastered | 4K

DUSK - Wendigo (official single) /// ARGONAUTA Records

MERCYFUL FATE - The Jackal of Salzburg (NEW SONG)

Offended - Sea of Kings (Official Track)

Hagatiz - Cursed to the Night (Full Album Premiere)

Sinister - "Legacy of Ashes" [Full Album]

domingo, 8 de octubre de 2023

Monte Oculto - Sombra, Conciencia y Lumbre (Full Album 2023)

Tortuga - Deities (Full Album 2020)

Heavy Trip - Heavy Trip (Full Album 2020)

Daevar - Delirious Rites (Full Album 2023)

Van Mobius - Genom (EP 2023)

GHOROT - In Absentia

Crab Monsters - Shovel Headshot (Full Album, 2023)

MORAG TONG - Grieve [FULL ALBUM] 2023 **including lyrics**

DINAZTY - Firesign - [FULL ALBUM]

Dark Endless - Totenreich (Full Album Premiere)

sábado, 7 de octubre de 2023

Phe - Nothing Else Is Real EP [FULL ALBUM] 2023

Malphas - Flesh, Blood & Cosmic Storms (Full Album)

Third Storm - The Locust Mantra (Full Album Premiere)

Burning Of Rome (Live)