Translate

jueves, 26 de octubre de 2023

Alma fuerte

Alma fuerte

Iorio

Encarnación metal under 25/11/23

Alma fuerte

Alma fuerte

Alma fuerte

El origen de Ricardo Iorio: pelo largo, su particular apodo y el pesado oficio de levantar cajones

Una entrevista de 1984 pintó la realidad que vivía el rockero en medio del cierre del Mercado de Abasto. Su pasión por el heavy en medio de un lugar histórico de Buenos Aires. La muerte de Ricardo Iorio sacudió con fuerza en el ambiente del rock argentino. Una figura clave dentro del heavy metal. Para sus seguidores fue bautizado como el “más grande” del género. A lo largo de su carrera, el cantante formó parte de bandas que dejaron una huella fuerte en sus seguidores. En estas horas, suenan entre sus fieles, aquellas canciones de V8, Hermética o Almafuerte, más sus colaboraciones, entre otras propuestas que pisaron con fuerza por miles de escenarios. EN VIVO TN La Viola Noticias El origen de Ricardo Iorio: pelo largo, su particular apodo y el pesado oficio de levantar cajones Una entrevista de 1984 pintó la realidad que vivía el rockero en medio del cierre del Mercado de Abasto. Su pasión por el heavy en medio de un lugar histórico de Buenos Aires. Carlos Iogna Prat Por Carlos Iogna Prat 26 de octubre 2023, 01:56hs Ricardo Iorio y el recuerdo de su primer trabajo junto a su padre. Ricardo Iorio y el recuerdo de su primer trabajo junto a su padre. La muerte de Ricardo Iorio sacudió con fuerza en el ambiente del rock argentino. Una figura clave dentro del heavy metal. Para sus seguidores fue bautizado como el “más grande” del género. A lo largo de su carrera, el cantante formó parte de bandas que dejaron una huella fuerte en sus seguidores. En estas horas, suenan entre sus fieles, aquellas canciones de V8, Hermética o Almafuerte, más sus colaboraciones, entre otras propuestas que pisaron con fuerza por miles de escenarios. En algunas entrevistas, Iorio habló sobre sus primeros trabajos acompañando a su padre, que tenía una verdulería. Fue en aquellos años de la adolescencia cuando Ricardo se ganó el apodo de “papero” ya que lo acompañaba con el camión, temprano por las mañanas, a buscar frutas y verduras al Mercado de Abasto, en el corazón de la ciudad de Buenos Aires. Hace unos años, esta historia aparecía mágicamente en charlas que tenía en la redacción de TN con el colega Mario Markic. “Yo lo entrevisté para una nota sobre el cierre del mercado”, me solía decir el destacado periodista llenándome de curiosidad.
Imagen de la nota publicada en la revista Siete Días sobre el cierre del Mercado de Abasto. Esa charla entre Markic y Iorio tuvo lugar en el Abasto, en 1984, como parte de un informe sobre el cierre del histórico mercado publicado en la revista Siete Días. “Nació con el tango, murió con el rock”, fue el título elegido para la crónica. “Duró 93 años, entre 1981 y 194. El 14 de octubre cerró para siempre el Mercado del Abasto, símbolo porteño, sinónimo de tango y Carlos Gardel. Lo mató el Mercado Central, en estos tiempos de heavy metal... por eso, nació con el tango y murió con el rock”, completó en su descripción. En los párrafos aparecen distintas historias, pero hay una que llamó la atención del periodista. Un joven metalero que ocupó un lugar destacado: Iorio. Un joven de pelo largo con rulos, campera de jean, que por aquellos días compartía su tiempo tocando con V8 y cargando cajones de papas. “Allí, en medio del tronar de los camiones crecieron y se expandieron los sueños premetálicos de Ricardo Iorio. ¡Un heavy metal en el Abasto! tiene su propia banda enérgica y alumínica con la que toca a 10 mil watts de potencia, con el fin de destruir las cabezas y de hacer pensar a la gente”, lo definió Markic. “Y él, Ricardo Iorio, ‘el papero’, también tiene un pedazo del alma del Abasto, porque a su grupo lo bautizó V-8 ¡Un sonido potente y familiar!”, completó en aquellas páginas que hoy denotan el paso del tiempo. EN VIVO TN La Viola Noticias El origen de Ricardo Iorio: pelo largo, su particular apodo y el pesado oficio de levantar cajones Una entrevista de 1984 pintó la realidad que vivía el rockero en medio del cierre del Mercado de Abasto. Su pasión por el heavy en medio de un lugar histórico de Buenos Aires. Carlos Iogna Prat Por Carlos Iogna Prat 26 de octubre 2023, 01:56hs Ricardo Iorio y el recuerdo de su primer trabajo junto a su padre. Ricardo Iorio y el recuerdo de su primer trabajo junto a su padre. La muerte de Ricardo Iorio sacudió con fuerza en el ambiente del rock argentino. Una figura clave dentro del heavy metal. Para sus seguidores fue bautizado como el “más grande” del género. A lo largo de su carrera, el cantante formó parte de bandas que dejaron una huella fuerte en sus seguidores. En estas horas, suenan entre sus fieles, aquellas canciones de V8, Hermética o Almafuerte, más sus colaboraciones, entre otras propuestas que pisaron con fuerza por miles de escenarios. En algunas entrevistas, Iorio habló sobre sus primeros trabajos acompañando a su padre, que tenía una verdulería. Fue en aquellos años de la adolescencia cuando Ricardo se ganó el apodo de “papero” ya que lo acompañaba con el camión, temprano por las mañanas, a buscar frutas y verduras al Mercado de Abasto, en el corazón de la ciudad de Buenos Aires. Hace unos años, esta historia aparecía mágicamente en charlas que tenía en la redacción de TN con el colega Mario Markic. “Yo lo entrevisté para una nota sobre el cierre del mercado”, me solía decir el destacado periodista llenándome de curiosidad. Leé también: Se hizo viral el polémico comentario de Ricardo Iorio sobre Natalia Oreiro y su relación con Ricardo Mollo Imagen de la nota publicada en la revista Siete Días sobre el cierre del Mercado de Abasto. Imagen de la nota publicada en la revista Siete Días sobre el cierre del Mercado de Abasto. Esa charla entre Markic y Iorio tuvo lugar en el Abasto, en 1984, como parte de un informe sobre el cierre del histórico mercado publicado en la revista Siete Días. “Nació con el tango, murió con el rock”, fue el título elegido para la crónica. “Duró 93 años, entre 1981 y 194. El 14 de octubre cerró para siempre el Mercado del Abasto, símbolo porteño, sinónimo de tango y Carlos Gardel. Lo mató el Mercado Central, en estos tiempos de heavy metal... por eso, nació con el tango y murió con el rock”, completó en su descripción. En los párrafos aparecen distintas historias, pero hay una que llamó la atención del periodista. Un joven metalero que ocupó un lugar destacado: Iorio. Un joven de pelo largo con rulos, campera de jean, que por aquellos días compartía su tiempo tocando con V8 y cargando cajones de papas. “Allí, en medio del tronar de los camiones crecieron y se expandieron los sueños premetálicos de Ricardo Iorio. ¡Un heavy metal en el Abasto! tiene su propia banda enérgica y alumínica con la que toca a 10 mil watts de potencia, con el fin de destruir las cabezas y de hacer pensar a la gente”, lo definió Markic. “Y él, Ricardo Iorio, ‘el papero’, también tiene un pedazo del alma del Abasto, porque a su grupo lo bautizó V-8 ¡Un sonido potente y familiar!”, completó en aquellas páginas que hoy denotan el paso del tiempo. “Loco yo estuve en el mercado, hasta hace dos meses, hasta la decadencia final y hasta el temor desesperado. Y dejé amigos de primera, loco, de primera ¿Sabés qué pasa? Hubo una época que aquí estaba Gardel, se cantaba dentro del mercado ¿después qué pasó? ¡La decadencia! Yo lo viví así”, le confió Iorio al periodista con su vozarrón característico. Un interesante juego de reconstrucción de una charla en el tiempo, entre cajones y ruidos de motores de camiones de carga. “Cuando yo llegué acá para nada era el tango. En los camiones todos los chabones ponían música disco ¿Y a nosotros, los heavy, nos dicen pesados? Somos pesados por todo lo que nos rodea. Yo, loco, no puedo tocar una guitarra criolla porque el sonido es mucho más débil que el de un motor. Por eso toco con un equipo de 10 mil watts que puedo destruir el oído a todos, pero dejándole en la cabeza la conciencia de que para zafarse de todo esto hay que pensar”, describió un joven Ricardo sobre el momento que vivía a mediados de los ‘80. EN VIVO TN La Viola Noticias El origen de Ricardo Iorio: pelo largo, su particular apodo y el pesado oficio de levantar cajones Una entrevista de 1984 pintó la realidad que vivía el rockero en medio del cierre del Mercado de Abasto. Su pasión por el heavy en medio de un lugar histórico de Buenos Aires. Carlos Iogna Prat Por Carlos Iogna Prat 26 de octubre 2023, 01:56hs Ricardo Iorio y el recuerdo de su primer trabajo junto a su padre. Ricardo Iorio y el recuerdo de su primer trabajo junto a su padre. La muerte de Ricardo Iorio sacudió con fuerza en el ambiente del rock argentino. Una figura clave dentro del heavy metal. Para sus seguidores fue bautizado como el “más grande” del género. A lo largo de su carrera, el cantante formó parte de bandas que dejaron una huella fuerte en sus seguidores. En estas horas, suenan entre sus fieles, aquellas canciones de V8, Hermética o Almafuerte, más sus colaboraciones, entre otras propuestas que pisaron con fuerza por miles de escenarios. En algunas entrevistas, Iorio habló sobre sus primeros trabajos acompañando a su padre, que tenía una verdulería. Fue en aquellos años de la adolescencia cuando Ricardo se ganó el apodo de “papero” ya que lo acompañaba con el camión, temprano por las mañanas, a buscar frutas y verduras al Mercado de Abasto, en el corazón de la ciudad de Buenos Aires. Hace unos años, esta historia aparecía mágicamente en charlas que tenía en la redacción de TN con el colega Mario Markic. “Yo lo entrevisté para una nota sobre el cierre del mercado”, me solía decir el destacado periodista llenándome de curiosidad. Leé también: Se hizo viral el polémico comentario de Ricardo Iorio sobre Natalia Oreiro y su relación con Ricardo Mollo Imagen de la nota publicada en la revista Siete Días sobre el cierre del Mercado de Abasto. Imagen de la nota publicada en la revista Siete Días sobre el cierre del Mercado de Abasto. Esa charla entre Markic y Iorio tuvo lugar en el Abasto, en 1984, como parte de un informe sobre el cierre del histórico mercado publicado en la revista Siete Días. “Nació con el tango, murió con el rock”, fue el título elegido para la crónica. “Duró 93 años, entre 1981 y 194. El 14 de octubre cerró para siempre el Mercado del Abasto, símbolo porteño, sinónimo de tango y Carlos Gardel. Lo mató el Mercado Central, en estos tiempos de heavy metal... por eso, nació con el tango y murió con el rock”, completó en su descripción. En los párrafos aparecen distintas historias, pero hay una que llamó la atención del periodista. Un joven metalero que ocupó un lugar destacado: Iorio. Un joven de pelo largo con rulos, campera de jean, que por aquellos días compartía su tiempo tocando con V8 y cargando cajones de papas. “Allí, en medio del tronar de los camiones crecieron y se expandieron los sueños premetálicos de Ricardo Iorio. ¡Un heavy metal en el Abasto! tiene su propia banda enérgica y alumínica con la que toca a 10 mil watts de potencia, con el fin de destruir las cabezas y de hacer pensar a la gente”, lo definió Markic. “Y él, Ricardo Iorio, ‘el papero’, también tiene un pedazo del alma del Abasto, porque a su grupo lo bautizó V-8 ¡Un sonido potente y familiar!”, completó en aquellas páginas que hoy denotan el paso del tiempo. “Loco yo estuve en el mercado, hasta hace dos meses, hasta la decadencia final y hasta el temor desesperado. Y dejé amigos de primera, loco, de primera ¿Sabés qué pasa? Hubo una época que aquí estaba Gardel, se cantaba dentro del mercado ¿después qué pasó? ¡La decadencia! Yo lo viví así”, le confió Iorio al periodista con su vozarrón característico. Un interesante juego de reconstrucción de una charla en el tiempo, entre cajones y ruidos de motores de camiones de carga. Leé también: Se conocieron detalles de la muerte de Ricardo Iorio: malestar y un desesperado llamado en el medio del campo Imagen de la nota sobre el cierre del Mercado de Abasto donde aparece un joven Ricardo Iorio. Imagen de la nota sobre el cierre del Mercado de Abasto donde aparece un joven Ricardo Iorio. “Cuando yo llegué acá para nada era el tango. En los camiones todos los chabones ponían música disco ¿Y a nosotros, los heavy, nos dicen pesados? Somos pesados por todo lo que nos rodea. Yo, loco, no puedo tocar una guitarra criolla porque el sonido es mucho más débil que el de un motor. Por eso toco con un equipo de 10 mil watts que puedo destruir el oído a todos, pero dejándole en la cabeza la conciencia de que para zafarse de todo esto hay que pensar”, describió un joven Ricardo sobre el momento que vivía a mediados de los ‘80. También relata su experiencia como laburante en el Abasto. Fue un despertar de muchas cosas, aunque el tenía otra onda y no le gustaba estar mucho tiempo en ese lugar. “Yo soy músico loco y prefiero morirme de hambre, quedarme solo, a estar haciendo algo para poder subsistir. El Abasto me enseñó que los que más sufren son los que hacen el trabajo bruto. Con ellos me llevé siempre bien, sin ningún tipo de problemas raciales y sociales, porque ése es el problema: racial-social”. EN VIVO TN La Viola Noticias El origen de Ricardo Iorio: pelo largo, su particular apodo y el pesado oficio de levantar cajones Una entrevista de 1984 pintó la realidad que vivía el rockero en medio del cierre del Mercado de Abasto. Su pasión por el heavy en medio de un lugar histórico de Buenos Aires. Carlos Iogna Prat Por Carlos Iogna Prat 26 de octubre 2023, 01:56hs Ricardo Iorio y el recuerdo de su primer trabajo junto a su padre. Ricardo Iorio y el recuerdo de su primer trabajo junto a su padre. La muerte de Ricardo Iorio sacudió con fuerza en el ambiente del rock argentino. Una figura clave dentro del heavy metal. Para sus seguidores fue bautizado como el “más grande” del género. A lo largo de su carrera, el cantante formó parte de bandas que dejaron una huella fuerte en sus seguidores. En estas horas, suenan entre sus fieles, aquellas canciones de V8, Hermética o Almafuerte, más sus colaboraciones, entre otras propuestas que pisaron con fuerza por miles de escenarios. En algunas entrevistas, Iorio habló sobre sus primeros trabajos acompañando a su padre, que tenía una verdulería. Fue en aquellos años de la adolescencia cuando Ricardo se ganó el apodo de “papero” ya que lo acompañaba con el camión, temprano por las mañanas, a buscar frutas y verduras al Mercado de Abasto, en el corazón de la ciudad de Buenos Aires. Hace unos años, esta historia aparecía mágicamente en charlas que tenía en la redacción de TN con el colega Mario Markic. “Yo lo entrevisté para una nota sobre el cierre del mercado”, me solía decir el destacado periodista llenándome de curiosidad. Leé también: Se hizo viral el polémico comentario de Ricardo Iorio sobre Natalia Oreiro y su relación con Ricardo Mollo Imagen de la nota publicada en la revista Siete Días sobre el cierre del Mercado de Abasto. Imagen de la nota publicada en la revista Siete Días sobre el cierre del Mercado de Abasto. Esa charla entre Markic y Iorio tuvo lugar en el Abasto, en 1984, como parte de un informe sobre el cierre del histórico mercado publicado en la revista Siete Días. “Nació con el tango, murió con el rock”, fue el título elegido para la crónica. “Duró 93 años, entre 1981 y 194. El 14 de octubre cerró para siempre el Mercado del Abasto, símbolo porteño, sinónimo de tango y Carlos Gardel. Lo mató el Mercado Central, en estos tiempos de heavy metal... por eso, nació con el tango y murió con el rock”, completó en su descripción. En los párrafos aparecen distintas historias, pero hay una que llamó la atención del periodista. Un joven metalero que ocupó un lugar destacado: Iorio. Un joven de pelo largo con rulos, campera de jean, que por aquellos días compartía su tiempo tocando con V8 y cargando cajones de papas. “Allí, en medio del tronar de los camiones crecieron y se expandieron los sueños premetálicos de Ricardo Iorio. ¡Un heavy metal en el Abasto! tiene su propia banda enérgica y alumínica con la que toca a 10 mil watts de potencia, con el fin de destruir las cabezas y de hacer pensar a la gente”, lo definió Markic. “Y él, Ricardo Iorio, ‘el papero’, también tiene un pedazo del alma del Abasto, porque a su grupo lo bautizó V-8 ¡Un sonido potente y familiar!”, completó en aquellas páginas que hoy denotan el paso del tiempo. “Loco yo estuve en el mercado, hasta hace dos meses, hasta la decadencia final y hasta el temor desesperado. Y dejé amigos de primera, loco, de primera ¿Sabés qué pasa? Hubo una época que aquí estaba Gardel, se cantaba dentro del mercado ¿después qué pasó? ¡La decadencia! Yo lo viví así”, le confió Iorio al periodista con su vozarrón característico. Un interesante juego de reconstrucción de una charla en el tiempo, entre cajones y ruidos de motores de camiones de carga. Leé también: Se conocieron detalles de la muerte de Ricardo Iorio: malestar y un desesperado llamado en el medio del campo Imagen de la nota sobre el cierre del Mercado de Abasto donde aparece un joven Ricardo Iorio. Imagen de la nota sobre el cierre del Mercado de Abasto donde aparece un joven Ricardo Iorio. “Cuando yo llegué acá para nada era el tango. En los camiones todos los chabones ponían música disco ¿Y a nosotros, los heavy, nos dicen pesados? Somos pesados por todo lo que nos rodea. Yo, loco, no puedo tocar una guitarra criolla porque el sonido es mucho más débil que el de un motor. Por eso toco con un equipo de 10 mil watts que puedo destruir el oído a todos, pero dejándole en la cabeza la conciencia de que para zafarse de todo esto hay que pensar”, describió un joven Ricardo sobre el momento que vivía a mediados de los ‘80. También relata su experiencia como laburante en el Abasto. Fue un despertar de muchas cosas, aunque el tenía otra onda y no le gustaba estar mucho tiempo en ese lugar. “Yo soy músico loco y prefiero morirme de hambre, quedarme solo, a estar haciendo algo para poder subsistir. El Abasto me enseñó que los que más sufren son los que hacen el trabajo bruto. Con ellos me llevé siempre bien, sin ningún tipo de problemas raciales y sociales, porque ése es el problema: racial-social”. Ricardo Iorio, en el Mercado de Abasto, cuando era conocido como "el papero". Ricardo Iorio, en el Mercado de Abasto, cuando era conocido como "el papero". “Mirá, muchos pibes de mi edad que trabajaban acá me vienen a escuchar y traen a sus amigos. Acá en el Abasto existe el rock aunque vos no lo creas. Ellos para comprarse sus camperas de cuero tuvieron que cargar cajones más de cuatro meses, no se las compra papá. Y los otros después creen que los heavys son heavys por usar camperas negras o escuchar heavy metal...a mí me quieren loco. Se sienten bien al saber que alguien puede llegar a expresar lo que sienten y ser uno más del mercado... vos lo vas a saber poner”, concluyó Iorio por aquellos días. Hoy, aquellas palabras del recordado música toman un vuelo especial. Ayer, al conocerse la muerte de Ricardo Iorio me vino a la mente esas charlas con Mario Markic. Esta es la nota, el recuerdo del Ricardo ‘papero’”.
26 de octubre 2023 Carlos Iogna Prat tn

Ricardo Iorio, el poeta de la clase trabajadora

Pionero del metal, compositor crudo y directo, el músico marcó a fuego la historia del rock y el heavy argentino con V8, Hermética y Almafuerte. En sus últimos años, se convirtió en un monstruo de dos cabezas difícil de digerir Ricardo Iorio es uno de los personajes más complejos de la cultura nacional y a la vez se lo puede definir en una frase corta: fue el artista que hizo poesía con la sensibilidad de la clase trabajadora. No eligió cuatro o cinco cuestiones pintorescas para construirle alrededor un imaginario que embelese al joven con inclinaciones sofisticadas, no ensalzó al marginal para chapear credibilidad callejera, no hizo caricaturas: se inspiró con sinceridad en su mundo (“sólo transmito lo que observo, no es una invención de mi mente”, escribió en “En las calles de Liniers”) para darle -al fin- identidad a ese “target” tan poco considerado en el rock argentino que es el hombre suburbano que deja la vida para proveer, pone a su familia por sobre todo lo demás, reniega de la política mientras tiene a Perón y a Evita en un altar, tiene placeres simples (“día domingo lejos de la ciudad, bajo el sol compartiendo entre amigos carne asada, pan, agua y vino”) y no le queda tiempo ni fuerza para lo que en las redes sociales se conoce como white people problems. Ejemplos de lo dicho sobran en su obra, pero vale como muestra este botón: en 1995, epicentro de la década perdida, con una sociedad encantada por el brillo del latón menemista y la fantasía de primer mundo a punto tal de reelegir por escándalo al innombrable, Iorio hacía debutar a Almafuerte con Mundo guanaco y cantaba sobre un joven que rezaba para quedar efectivo en el trabajo, soñaba con tener obra social y terminaba traicionado y muerto por un “trompa extranjero” que se la llevaba toda afuera. La canción era “El pibe tigre”, y quien quiera saber a través del rock qué pasó de verdad en los 90 en la Argentina deberá empezar por ahí: todos los demás evitaron el tema con abstracciones coloridas o a lo sumo lo abordaron con consignas de panfletismo inofensivo. Ni la cotidianeidad obrera ni la impronta pesada eran imposturas en la vida de Iorio, que estudiaba en San Justo y vivía en Caseros y hacía todo ese trayecto a pie sólo para encontrar la sala donde ensayaba El Reloj, acaso la primera banda de proto-heavy de la escena nacional. “Siempre íbamos hasta allá, y nos quedábamos en la puerta esperando que salgan para llevarles los instrumentos, algo que nunca sucedió”, contó en la biografía El perro cristiano de Ariel Torres. El grupo de Willy Gardi, Pescado Rabioso y Pappo’s Blues (y, de afuera, “las plateadas cruces de Black Sabbath”) lo moldearon en la música dura como expresión de conflicto real y concreto en una Argentina que no estaba para metáforas y flores. Así se calzó el bajo, reclutó a Osvaldo Civile, Alberto Zamarbide y Gustavo Rowek y armó V8, la primera banda de metal del país, una patada en los dientes de un rock nacional que seguía enganchado con un flower power atrasadísimo, o copado con Steely Dan, o cuanto mucho descubriendo tímidamente la new wave. “Basta ya de signos de paz, basta de cargar con el morral, si estas cansado de llorar, este es el momento de gritar”, le escupieron en la cara a la multitud del BARock 82 que, incluso después de haber pasado mil noches en calabozos por el crimen de llevar el pelo largo, todavía recibía a Piero con claveles blancos y los chiflaba a ellos. La invitación a sumarse a las “brigadas metálicas” estaba hecha, con previa y célebre advertencia: “Parcas sangrientas… ¡y los hippies que se mueran!”. V8 cambió de forma e implosionó bajo el peso de los egos (y del evangelismo) y Ricardo pasó a su siguiente proyecto: Hermética, la banda en la que logró perfeccionar su lírica para expresar mejor que ningún otro artista la mencionada problemática del joven trabajador de barrio al que no le llegaban ni las migas de la supuesta bonanza menemista. Con la H habló de pertenencia (“Soy de la esquina”, “Evitando el ablande”), de política entreguista (“Olvidalo y volverá por más”), de la vida militar forzada (“Del colimba”), de indigenismo (“La revancha de América”) y de todo lo que le tocaba el corazón al pibe ignorado por los medios, por la cultura, por el rock mismo. Ese pibe se lo agradeció: abrazó Ácido argentino (1991) y Víctimas del vaciamiento (1994) como biblias y no los soltó nunca más. Hasta hoy Claudio O’Connor y el Tano Romano (y hasta hace un tiempo Pato Strunz), sus compañeros y luego enemigos íntimos, siguen llenando estadios en todo el país con su autotributo La H No Murió. Almafuerte, su tercera criatura, fue su proyecto más personal. Ya constituido como prócer, siguió cantando postas sobre el derrumbe que se escondía tras la frivolidad. También se hizo tiempo para coquetear con la estirpe gauchesca y para contribuir con algunas causas nobles: viendo su derrotero ideológico final, cuesta creer que haya recitado Piú Avanti de Almafuerte —el escritor— para el vigésimo aniversario de Madres de Plaza de Mayo. “Hebe de Bonafini se robó hasta las piedras. Es un ser demoníaco”, dijo muchos años después. En 2000 tuvo su punto de quiebre explícito: aquella entrevista en la que le dijo a Rolling Stone “estoy a favor de todos. Prefiero a los pecadores antes que a los santos, sí. Pero es bueno que haya diversidad religiosa. Eso sí: si vos no sos judío, no me vengas a cantar el Hava nagila en la fiesta judía. Y si vos sos judío no me vengas a cantar el Himno, la concha de tu madre. ¿Me entendés? Cada lechón en su teta es el modo de mamar. Lo que no me gusta es que a mi país traigan guerras intestinas de otros lares. Y eso se evita siendo argentino. Ojalá los políticos se dieran cuenta”. Poco después subrayó su postura antisemita con “Cumpliendo mi destino” de Piedra libre (2001), donde cantó “guardo de un hombre grande, guerrero nacional que hoy tienen preso. Puede haber caballo verde, más no uno de ellos honesto”. El guerrero nacional preso era el carapintada Mohamed Alí Seineldín, y la última frase es apenas un retoque de otra de su autoría: “Es más fácil encontrar un caballo verde que un judío honesto”. Lo que siguió en su vida fue difícil de digerir para muchos de los que habían hecho de su poesía una bandera. Fotos y apoyos a personajes siniestros (entre ellos Alejandro Biondini, quien años antes había reivindicado a Adolf Hitler en el programa de Mariano Grondona), declaraciones erráticas, autodestrucción y una serie de entrevistas muy poco cuidadas que lo convertían en carne de memes para una generación que lo desconocía como artista. Los que lo quisimos le atribuimos durante años estos desvaríos a su psiquis golpeada, dejándolo todo para negar lo innegable, hasta que ya no se pudo y hubo que aceptar que Ricardo era así, un monstruo de dos cabezas, héroe y villano, imposible de calificar en épocas de cancelaciones fundamentalistas. Su complejidad era parte de su encanto: horrible e imprescindible a la vez, quedará para siempre en los negros corazones metaleros como el gran poeta obrero, aun con todo lo que se esmeró por agujerear su propio mito. POR DIEGO MANCUSI OCTUBRE 24, 2023 ARCHIVO ROLLING STONE

Los amantes del bajo y el heavy metal también tuvieron su espacio en Clínica 13

Eddie Walker, histórico bajista de bandas fundamentales del metal argentino, fue el protagonista de la quinta edición de Clínica 13. Mucha data técnica y un mensaje que lo retrata como músico y ser humano: “La música es actitud y autenticidad, eso es lo más importante de un músico”. Actitud y autenticidad, dos adjetivos que le caben perfectamente a los fans del heavy metal. Claro, no al que piensa que tener una remera de Metallica lo convierte en un “fan from hell”, sino a esos fanáticos de hueso colorado y paladar negro como sus remeras, esas mismas que no parecen acusar los más de 40 grados de calor de esta extraña primavera posadeña. Efectivamente, a pesar de que se vieron lagartijas usando ojotas para no quemarse en el asfalto, La Bionda, ese reducto que tantas veces ha visto desfilar a las huestes del metal local, se vio abarrotada de participantes de la quinta edición de este proyecto encarado en conjunto por el Ministerio de Desarrollo Social y los Músicos Populares Misioneros. Cabeza rapada, nariz guileña, ojos saltones, remera de Lethal y un bajo Yamaha con muchas guerras encima colgado del hombro. Así se presentó Eddie Walker, sencillo, carismático, buena onda y, como buen heavy argento, sin acusar el calor. “En realidad detesto el frío, el calor no me molesta, relató ante los periodistas que lo esperaban en la sede del MPM. Más de uno lo miró con cara “y a este que bicho le picó”?, mientras se quitaba el sudor de la frente. Pura actitud, como la que tuvo que demostrar alguna vez ante un profesor de la cátedra de Impuestos que se negó a concederle una excepción para que falte a un examen debido a que saldría de gira con su banda y junto a Rata Blanca y Attaque 77. “No me podía impedir salir a trabajar, eran 17 fechas en 25 días, hasta tenía contrato de trabajo porque estábamos con el sello BMG. Allí decidí que no quería ser contador, que lo mío era la música y dejé la facultad”. Detrás de él quedaron 22 materias de la carrera de Contador Público en la UBA y un profesor poco rockero con la nariz sangrando. La música tranquiliza a las bestias “Me encanta dar clases y enseñar, incluso a veces un rato antes de un show, cuando estoy precalentando, puedo estar pasándole cosas a alguien. Para mi es una pasión transmitir lo que uno siente y que los chicos se enganchen con esto y no con otras cosas, como el delito o las drogas. La música tranquiliza a las bestias. En ninguna casa debería faltar un instrumento”. Contradictorio, como cualquiera, Walker reconoce que viene de una familia con muy mal oído para la música. “Los únicos discos buenos –unos de jazz– eran de mi hermano, pero porque se los regalaron”, prosiguió irónico. Nunca había tocado un instrumento en mi vida, hasta que a los 17 escuché Iron Maiden y dije ‘quiero tocar eso’, pero no sabía ni qué era un bajo. ‘quiero tocar esa guitarra de cuatro cuerdas’. Dos años después estaba tocando en Horcas y hoy sigo tocando música y viviendo de ella a los 45 años” “Mi expectativa es que la gente se vaya de acá con más ganas de tocar. A mis alumnos los incentivo con que toquen. ‘Cuando te mueras vas a tener tiempo de dormir’, les digo. Estuve enseñándole a un no vidente, que incluso tocó en vivo con Lethal y con el Tano Romano. Él estudiaba en el conservatorio y me vino con todo en Braille. ‘Cuánto tiempo tocás por día?’, le pregunte, ‘como media hora’, me respondió. Ahí nomás lo quemé, y aunque claro que sigue yendo al conservatorio, ahora toca cuatro o cinco horas por día. Hay que estar en contacto con el instrumento”. Muchos caciques y pocos indios “En argentina hay poco público y muchos músicos. Estoy seguro que en un recital heavy, el 70% son músicos, pero si vas a uno de reggae, por ejemplo, hay más oyentes. Hay tantas bandas que no sé si la escena da para tanto. Imaginate que este fin de semana en el Metal Para Todos (un mega-evento de heavy metal que se desarrollará este fin de semana en el micro-estadio Malvinas Argentinas, de Buenos Aires), tocan 90 bandas de Heavy Metal, y eso es sólo la punta del iceberg. Eso no es un inconveniente si lo que se quiere es tocar y tocar, que es el fin último de la música. El problema surge si lo que uno quiere es vivir de la música, la mayoría tiene un trabajo a parte de su banda”. “Mi primera referencia y maestro fue Steve Harris (Iron Maiden), a la distancia, claro. Tuve siete profesores y no estoy satisfecho. Me pasaron las cosas correctas pero no como tuvieron que haberlo hecho. Eso puede sacarte las ganas de seguir. Creo que todo debería ser más simple. La música es algo simple y todo el mundo debería poder tocar música. No hace falta ser un virtuoso para tocarla, hay que tocar con el corazón”. A la hora de tratar de explicar el por qué de que el metal argentino no es tan “for export”, como otros géneros, Walker aclara: “Ojo que cada vez que toqué en el extranjero encontré pibes con remeras de bandas argentinas que ni acá se conocen mucho. El heavy argentino es muy respetado en Latinoamérica, pero al igual que acá, sigue siendo parte del under, un under grande, pero under. El metal argentino tiene un sonido muy marcado, salió de V8 y tomó un rumbo diferente al del resto del mundo, y eso se nota y se respeta”. El viejo maestro “Horcas fue el puntapié inicial y Osvaldo Civile fue mi padre musical, cuenta Walker, quien también relató que cuando fue a audicionar para ingresar a Horcas, Osvaldo Civile, la leyenda de la guitarra que falleció en el 99, lo desafió a que tocara con el bajo desenchufado usando un placard como amplificador. “Yo no entendía nada”, cuenta Walker, pero desconecté el bajo y me metí en el ropero a ver que salía. A los 30 segundos me dijo que corte, que me quedaba en Horcas. ‘Estos cansado de payasos que no tienen actitud’, me dijo Osvaldo, que también me dio otra gran enseñanza: “No creas que por tocar con Horcas vas a tener lujos, estás equivocado. Acá podes dormir en la calle o arriba del escenario’… y sucedió, y ya de grande. En Uruguay, con Lethal una vez dormimos en la calle, y en Sunchales con el tano Romano nos morimos de frío y nos tapamos con una bandera sobre el escenario, y si lo tenés que hacer, lo hacés. Eso me pasó ya a los 30 y pico, y no pasa nada. Para terminar, una muestra más de que la actitud hace al respeto del músico. “Una vez estaban de moda los Peluche y los Comanche, y viene el manager de Peluche y me ofreció un montón de dinero para tocar con ellos. ‘Ni loco le dije, ni con la máscara de Jason salgo con ellos’. Eso me costó el matrimonio, porque era mucho dinero, pero buehhh”. La clínica Entre tanto relato que comenzara en la conferencia de prensa y continuara en un “cálido” asado camaradería en un quincho y con un par de viejas glorias del metal local, se estaba quedando afuera el motivo principal de esta visita, la Clínica de Bajo. Eddie Walker, se tomó el trabajo tan a pecho que brindó al medio centenar de remeras negras que se aproximó a La Bionda, una catarata de conceptos y técnicas de ejecución. Desde cómo entrenar los dedos (“si te dan una pierna más, al principio seguro te caés, pero cuando te acostumbrás, seguro vas a correr más rápido que los que tienen dos”, expreso acerca de que se deben usar todos los dedos para tocar), hasta derrumbar viejos mitos acerca de las escalas y la afinación. Todo matizado por dosis de solos de bajo que despertaron continuos aplausos del público. Para finalizar, y como viene siendo costumbre, un par de músicos locales acompañaron al artista en un mini set en vivo. Así, Kokó Holabachuk, un auténtico peso pesado de la batería, y Horacio Monllor, uno de las mejores voces del metal de muchos Km a la redonda (entre ambos hablamos de Corrosión, Gladiador, Atila y Fortaleza, las bases del heavy metal local) y Eddie Walker en bajo, arrancaron con una furiosa versión de Mike Tyson, del disco debut de Lethal y probablemente el primer hit del tras argentino. A la salida de La Bionda, el calor nos esperaba como Holyfield. fuente: el territorio Sergio Padula 17 de October de 2014

martes, 24 de octubre de 2023

Alma fuerte

Hermetica

Hermética

Hermética

Hermética

Hermética

Hermética

Hermética

Hermética

El camino personal y musical de Ricardo Iorio, pionero del heavy metal en Argentina !!

Fundador de V8, Hermética y Almafuerte, fue una figura clave en la música nacional de los últimos 40 años Amado y odiado. Admirado o cuestionado. Polémico, irreverente, controvertido, reivindicado, popular. Más allá de los adjetivos que acompañan su nombre y su obra, Ricardo Iorio nunca pasó desapercibido. Para cuando levantó su perfil mediático, en una serie de apariciones televisivas que trascendieron el ámbito musical, tenía ya 30 años de música en sus espaldas en los que había firmado las canciones de la patria metalera. Alejado hace tiempo de las luces del centro, siguió tocando por todo el país y renovó su público entre los jóvenes que crecieron escuchando sus proezas. Su muerte causó conmoción en la música argentina y dejó huérfana a una tribu que luchó por el metal enarbolando sus canciones y hoy lo llora. Ricardo Iorio nació el 25 de junio de 1962 y creció en la zona sur de Caseros. Y ese ámbito suburbano y fabril no iba a tardar en aparecer en sus canciones. En su casa la disciplina era férrea y el estudio era sagrado, y sus padres se lo hacían saber a su manera: “Creo que si a la generación a la que pertenezco nos hubieran dado tiempo de buscar una orientación en lugar de obligarnos a ir a la escuela, todo hubiera sido más positivo”, reflexionó en declaraciones a su biografía El perro cristiano. En su adolescencia se ganó el apodo de “papero” ya que su padre tenía una verdulería y él lo ayudaba a atender, además de que muchas veces solía acompañarlo por las mañanas a buscar mercadería al Mercado Central. Por entonces, la música era una elección y el metal una escuela de vida. Con su gran amigo Chofa Moreno formó Conexión Humana, que fue el puente para dar forma a V8 y con las cuatro cuerdas de su bajo iba a sostener la música pesada de las próximas cuatro décadas. A principios de 1995, Ricardo Iorio creó la banda Almafuerte, en la que era cantante y bajista. "Sé vos" se convirtió en uno de sus temas más emblemáticos (Youtube) Tuvo su primera irrupción ante el gran público en el Festival BARock en 1982, con la recordada actuación de V8. El grupo integrado por Beto Zamarbide, Osvaldo Civile y Gustavo Rowek puso la piedra fundamental de un movimiento todavía subterráneo que empezaba a adquirir visibilidad. Con su primer álbum, Luchando por el metal, y canciones como “Destrucción”, “Parcas sangrientas” o “Muy cansado estoy” le iban a poner palabras y melodías a las tachas y las camperas de cuero. Lograron un sitio periférico en la grilla gracias a la gestión de Pappo, suerte de padrino artístico del grupo. Cuando no los atacó con silbidos o cualquier tipo de objetos, el público le dio la espalda salvo por un grupo de heavies entusiastas. Antes del último tema, Iorio se acercó al micrófono y dio un anticipo de que la corrección política no iba a ser lo suyo: “Parcas sangrientas y los hippies que se mueran”, gritó, y fue directo al anecdotario del festival. Con la separación del grupo, fundó Hermética, con Claudio O’Connor, Antonio Tano Romano y Fabián Spataro, en su primera formación, luego reemplazado por Tony Scotto. Fue su camino a la masividad y la que terminó de moldear su figura artística, con letras ancladas en la vida obrera y suburbana, como “Por las calles de Liniers”, “Del camionero” o “Gil trabajador”. Tocaron a lo largo y lo ancho del país, nucleando un grupo de seguidores incondicionales. Fueron de los pubs a Cemento y a Obras y de la cárcel de Olmos a telonear a grandes de la música pesada, como Motorhead o Black Sabbath. Editaron tres álbumes -Hermética, Víctimas del vaciamiento y Ácido argentino- y un maxi de covers -Intérpretes- en el que Ricardo ya mostraba su estirpe tanguera y perspicaz poniéndole su voz a “Cambalache”. En el momento de mayor popularidad del grupo, las diferencias internas se hicieron insostenibles. O’Connor, Romano y el baterista Pato Strunz formaron Malón. Iorio pegó un volantazo y empezó un nuevo camino. A principios de 1995 dio vida a Almafuerte, con el guitarrista Claudio Tano Marciello y el baterista Claudio Cardacci. Con un estilo más cancionero sin perder la esencia metalera, trascendió definitivamente las fronteras del género y encontró su definitiva estatura de compositor. Discos como Almafuerte, A fondo blanco, Piedra libre o Toro y pampa marcan lo más alto de una producción constante en estudios y escenarios, con el que dejó temas como “Triunfo”, “A vos amigo”, “Sé vos” o “Toro y pampa” hasta que anunció la disolución en 2017 para enfocarse en su camino solista. A partir de los 2000, la figura de Iorio dejó de ser patrimonio exclusivo de las brigadas metálicas. Así de polémico como había sido con sus canciones y sus decisiones artísticas, lo fue a la hora de opinar sobre los temas más diversos y algunas de sus declaraciones generaron repudio. La aparición en 2012 en el programa de su amigo Beto Casella lo terminó de hacer una figura pública y mucha gente lo descubrió allí. Por entonces, Iorio ya vivía en el campo, en el partido de Coronel Suárez, y desde allí pivoteaba su carrera artística. Asentó su perfil campestre, grabó un álbum de clásicos del rock nacional (Ayer deseo, hoy realidad), otro con Tangos y milongas y uno más ecléctico (Atesorando en los cielos) con temas propios y versiones desde Black Sabbath a Roxette. El disco Avivando la llama de la ley natural, grabado en vivo y sin público el Teatro Flores durante la cuarentena, sintetiza esta parte de su carrera. Hacía tiempo que Iorio había dejado a un lado el bajo, para centrarse en su oficio de cantor y llevar su obra por todo el país. Al momento de su muerte, realizaba la serie de conciertos Unas estrofas más - Gira Federal 2023, cuyo nombre a la distancia suena como una despedida. El 14 de octubre, diez días antes de su muerte, dio su último concierto en el anfiteatro Humberto de Nito, en Rosario fuente: infobae.. 24/10/23

miércoles, 11 de octubre de 2023

The Slave "Remorse" (Full Album)

Mississippi Gun Club "Shovelhead" (New Full Album) 2016 Heavy/Stoner Rock

Gorilla Pulp "Peyote Queen" (New Full Album) 2016 Heavy Stoner Rock

La Chinga "La Chinga" (Full Album) Stoner/Hard Rock

ACCEPT TOO MEAN TO DIE 2021 (FULL ALBUM)

Thorium - Across The Nations (Lyric Video)

Ordalia - Odes For Victory (2023)

Solar X Hard 'N' Heavy Full Album

Endymion-Forever Lost {EP}

ACCEPT BLIND RAGE 2014 (FULL ALBUM)

martes, 10 de octubre de 2023

1879 - Sangre Barbarie y Honor (Full Album)

1879 - En tiempos de guerra (Full Album)

Hands of Orlac - Hebetudo Mentis (Full Album 2023)

Häxanu - Totenpass (Full Album Premiere)

Old Man's Child - In the Shades of Life (Full Demo + Bonus)

Morax - Rites And Curses (2023)

Gamma Ray ‎–The Best Of (2015) [VINYL] Full - album

SKELETAL THRONE - Barbaric Torment [2023 Full Album]

In The Heavens Above, You Will Become A Monster

Crust - Hell is Not a Place (Full Album, 2023)

lunes, 9 de octubre de 2023

Trivax - Eloah Burns Out (Full Album Premiere)

CENTINELA - La Nueva Ira (Álbum Completo 2004)

Slicer - Stalking the Night (Full Album, 2023)

SARCOFAGO The Laws Of Scourge (Full Album) 4K/UHD

Sarcófago – I.N.R.I. (1987 Full Album) | Remastered | 4K

DUSK - Wendigo (official single) /// ARGONAUTA Records

MERCYFUL FATE - The Jackal of Salzburg (NEW SONG)

Offended - Sea of Kings (Official Track)

Hagatiz - Cursed to the Night (Full Album Premiere)

Sinister - "Legacy of Ashes" [Full Album]

domingo, 8 de octubre de 2023

Monte Oculto - Sombra, Conciencia y Lumbre (Full Album 2023)

Tortuga - Deities (Full Album 2020)

Heavy Trip - Heavy Trip (Full Album 2020)

Daevar - Delirious Rites (Full Album 2023)

Van Mobius - Genom (EP 2023)

GHOROT - In Absentia

Crab Monsters - Shovel Headshot (Full Album, 2023)

MORAG TONG - Grieve [FULL ALBUM] 2023 **including lyrics**

DINAZTY - Firesign - [FULL ALBUM]

Dark Endless - Totenreich (Full Album Premiere)

sábado, 7 de octubre de 2023

Phe - Nothing Else Is Real EP [FULL ALBUM] 2023

Malphas - Flesh, Blood & Cosmic Storms (Full Album)

Third Storm - The Locust Mantra (Full Album Premiere)

Deaf Dealer – Journey into Fear (1987 Full Album)

WUTERING HEIGHTS - Whitin - [FULL ALBUM]

PLOG - Eucharist [FULL ALBUM] 2023

The Negative Bias - The Seven Seals of Saligia (Full Album)

Powerlord – The Awakening (1986 Full Album)

Sons Of Azrael - The Conjuration of Vengence (FULL ALBUM)

Malum - In Nauseam (Full Album)

viernes, 6 de octubre de 2023

R͟e͟s͟t͟l͟ess͟ ͟A͟l͟o͟ne͟ ͟I͟n͟ ͟T͟he͟ ͟D͟ar͟k͟ full album 1999 🇺🇸

End - Hunter (Full Album Premiere)

R͟a͟ven͟ ͟S͟t͟ay͟ ͟H͟a͟rd͟ full album 1985 🇬🇧

Eternal Champion - The Armor of Ire (2016)

Sabotage – Behind The Lines (1986 Full Album)

DOPETHRONE - HOCHELAGA (FULL ALBUM 2015)

DUSK - Wheels of Twilight (2023)

Mortal Sin - Every Dog Has It's Day (Full Album) [1991]

LAGUNA - Of Men And Myths [FULL ALBUM] 2023

Serpent Majesty - Más Allá De La Existencia (Full Album)

jueves, 5 de octubre de 2023

Eldamar - Lost Songs from the Ancient Land (Full Album Premiere)

Iron Cross-Iron Cross (FULL ALBUM, 1986)

Bestial Reviler - Accursed Resurrection (EP, 2023)

DEMONS OF NOON - Coward (single)

GRAVE DIGGER - The Living Dead - [FULL ALBUM]

COLUMBARIUM - The Morbidious One [FULL ALBUM] 2023 (lyrics in 'pinned' ...

Nocturnal Abbey - The Great Blackened Swan (Full Album) 2023

Helms Deep - Treacherous Ways (2023)

Anialaitor - anialaitor II 1989 Full Album

Anialaitor - EP 1988 Full Album

miércoles, 4 de octubre de 2023

Mass `Kick Your Ass! 1986) full album

Mass Angel Power 1980) full album

Mass Slaughter House 1979) full album

Mass - Metal Fighter 1983 full album

Mass - War Law 1984 Full album

Sindicato De Macuarros - Macuarrock (Full Album)

Megassault - Another Fatal Infection (Full Album, 2023)

DUSK - Wheels of Twilight (Full Album 2023)

hellbefore army enemy

Sadistic Force - Black Moon Sadism (EP, 2021)

martes, 3 de octubre de 2023

EXMORTUS - Necrophony - [FULL ALBUM]

WOLF - The Black Flame

APOSTOLICA - Animae Haeretica - [FULL ALBUM]

WOLF - Legions Bastards - 2011 [FULL ALBUM]

DOMINE - Dragonlord - 1999 - [FULL ALBUM]

SILVANIA - Lazos de Sangre X ANIVERSARIO - [FULL ALBUM]

GRAVE DIGGER - Heart Of Darkness - 1995-[FULL ALBUM]

Mad Dog - Mad Dog (Full Album)

Sacro - The End (2023)

Barbarian Swords - Anti-Dogma Megaforce (Full Album Premiere)

lunes, 2 de octubre de 2023

The Luminous Gloom - The Luminous Gloom (EP 2023)

Lord Velvet - Astral Lady (Full Album 2023)

ΛΔΛΜ - SUN (Full Album 2020)

1782 - She Was A Witch (Single 2019)

KING WEED - Smoking Meadows (Full Album 2019)

Acid Mammoth - Under Acid Hoof (Full Album 2020)

I Am Low - Úma (Full Album 2023)

Sinner's Day - Damned Be Thy Name (Full Album)

Alacrán - Luzifer (Lyric Video)

Taubrą - Therizo (Full Album Premiere)

domingo, 1 de octubre de 2023

GIGAMESJ - Take One (1984) FULL EP

BLACK TEARS - Child of the Storm (1984) FULL ALBUM

INNOXIOUS - Messenger (1990) FULL ALBUM

M.A.R.S. - Project Driver (1986) FULL ALBUM

IRON FIRE - To The Grave - (2009) [FULL ALBUM]

Outrun The Day - Burden (Full Album 2023)

Primordial Serpent - Enlightenment Through Impurity (Full Album Premiere)

OMICIDA SACRIFICE THE BASTARD SON 2023 (FULL ALBUM)

SLAYER LIVE AT WACKEN 2014 (FULL ALBUM)

Guardián del Aire - CAPTOR

Burning Of Rome (Live)